Monday, May 19, 2008

La carestia


A todos nos consta que de un tiempo a la fecha han subido los precios: Son más caros los alimentos, es más difícil llenar el tanque de la gasolina y el sueldo se contrae sin explicarnos de inmediato que factores influyen para que esto suceda…

A más de uno le ha de extrañar que abordemos el tema de la carestía y de la inflación dentro de un contexto internacional y de una guerra que está sucediendo al otro lado del mundo entre Estados Unidos e Iraq.

Sin embargo, no podemos perder de vista que vivimos en una economía globalizada y nosotros los mexicanos estamos “importando” inflación y nuestro principal proveedor de bienes de consumo es el vecino país del norte.

Hoy los EU se encuentra envuelto en una severa crisis financiera en donde además de las pérdidas bancarias por los créditos hipotecarios que han hecho perder miles de millones de dólares a los bancos, este país ha acumulado un enorme difícil fiscal y comercial.

Nuestra economía como país subdesarrollado está atada y dependiente de los EU de tal suerte que si el dólar se devalúa a nivel internacional, nuestro país se devalúa por que las reservas del Banco de México están acumuladas en dólares.

Centrándonos en el déficit fiscal de los EU que rebasa los 600 mil millones de dólares, este obedece en gran medida al gasto enorme de mantener en Iraq 160 mil soldados en una guerra por el petróleo.

Por definición, toda guerra es el fracaso del dialogo y la negociación entre seres humanos. Ninguna guerra se justifica aun cuando se tomen como pretexto ideales, convicciones, patriotismo, por que traen consigo la muerte de mujeres y niños inocentes así como el dominio de la fuerza bruta sobre el más débil.

Desde que el Sr. Bush llegó al poder junto con el vicepresidente Dick Cheney, ya eran catalogados por los conocedores de la política interna como “gavilanes”, adjetivo con el que se denomina a los belicistas que han llegado a la casa blanca inclinados a hacer depender la economía de la industria de la guerra.

Hoy el pueblo Iraquí se debate en la miseria de su población, el atraso de un país que a pesar de tener esas reservas petroleras, no puede desarrollarse por que la primer potencia mundial lo tiene invadido y saqueándole su petróleo.

Se comentan que las guerras de este siglo mientras no se descubran fuentes alternas de energía serán por el petróleo. Y aquí es donde a nosotros los jóvenes mexicanos nos preocupa que seamos un país petrolero exportador a los EU de 1 millón y medio de barriles diarios a un promedio de 80 dólares c/u. Eso nos haría sentir tranquilos por que cualquiera pudiera pensar que nos está yendo bien con estos excedentes.

La verdad es que México exporta petróleo crudo ya que por años (1979) no se ha vuelto a construir una sola refinería y estamos importando de los EU el 45% de las gasolinas que usamos en nuestros automóviles.

Si como está demostrado, todo lo que se transporta sube de precio dependiendo de los incrementos en las gasolinas, resulta fácil entender que estamos atravesando por una crisis que se deriva del apetito voraz que tienen los países industrializados para consumir millones de toneladas al día de petróleos y lo buscarán en cualquier parte del mundo a costa de lo que fuere. ¿Nos invadirán también?

No comments: