Wednesday, March 24, 2010

No respira


Leí un artículo muy bien documentado y más aun, rigurosamente apegado a la realidad mexicana escrito por Antonio Rada de la Fundación Tele Genio, A.C. que me impactó porque desmenuza, tritura y pulveriza con todo género de cifras, estudios comparados, análisis de la UNICEF y de la OCDE entre otras para ayudarnos a entender la principal causa del atraso, de la miseria y la pobreza del pueblo mexicano que se centraliza en la pésima educación…


Debo confesar que por mucho tiempo creí en el discurso oficial, recibía y almacenaba sin investigar toda la propaganda con la que se nos satura hasta la nausea por radio y televisión, no verificaba la doblez ni la censura con la que se nos inunda de noticias adulteradas, cercenadas o modificadas y con ello no solo me hacía un flaco favor sino que luego opinaba de todo ello como si fueran verdades absolutas siguiendo un lamentable patrón de conducta casi generalizado multiplicador de la confusión y el atraso, porque en este país no se nos enseñó a pensar sino solo a memorizar…


Antes de leer este sencillo artículo, yo culpaba de casi todos los males que aquejan a este México nuestro a la dejadez, flojera y negligencia con la que se identifica perversamente al pueblo mexicano y de la que incluso hacemos chistes tontos que nos hacen daño al autodenigrarnos…


Llegué a creer en esa necedad y casi estaba convencida que el atraso estaba impreso en nuestros genes y que fatalmente estábamos condenados como Nación a hacer fila, pero a la cola del progreso mundial siempre…


Ahora me queda mas claro: México si tiene un gravísimo problema pero no es genético, ni epidémico, sino estructural y tiene solución en la misma medida en que no sigamos tolerando un sistema educativo plagado de errores, desviaciones, técnicas y dinámicas absurdas, un magisterio opaco sin debida capacitación ni adecuada evaluación y un gobierno que rehúye el fondo de la Reforma Educativa y solo ha modificado la fachada de un edificio desvencijado que está por desplomarse y aplastar a México totalmente.


El problema no solo reside en las 190,000 escuelas sin agua, sin piso y sin baños; no solo en esa mala capacitación magisterial; tampoco estriba solo en la distribución anárquica de plazas con total descontrol voluntario, deliberado o en contubernio de la SEP, estriba fundamentalmente en la imperiosa necesidad de que a nivel primaria y secundaria a los niños se les enseñe a pensar…


Con el “oxidómetro” internacional, el sistema educativo mexicano resulta colapsado y urgido de cirugías reconstructivas porque “ya no respira, expira” al cancelarle a millones de mexicanos y generaciones enteras, mejor futuro ya que en esa su disfuncionalidad inducida, sostiene una escuela que “educa para la pobreza” de conocimientos, de metas, de aspiraciones y de inventiva al anular la capacidad de pensar y constreñirse a memorizar…


Solo un par de datos que nos revela la orientación primitiva del sistema educativo mexicano: Finlandia, Singapur y Corea del Sur no tienen escuelas privadas y el Estado proporciona exitosamente la educación primaria y secundaria. En México desde 1998 a la fecha se ha triplicado la atención a niños con deficiencia mental y se ha desplomado la atención para niños sobresalientes ubicando a México como el país que mas desdeña a la gente talentosa y poco le importa su formación, sino que también fomenta la fuga de cerebros al rechazar ciegamente el estímulo, los incentivos y las becas para universitarios sobresalientes como masivamente lo están haciendo China y la India en las mejores Universidades del mundo…


Hay que acabar con la “ceguera de México” en materia de educación básica y secundaria y ahí se necesita la interacción de padres de familia, escuelas, maestros y alumnos para evitar que el Estado mexicano siga negando la descomposición del Sistema Educativo y que termine por aceptar que ese es el mayor lastre nacional…

La crisis, un reto



La semana pasada se llevó a cabo en la ciudad de México puntualmente la “Reunión Nacional Anual de Directores” de “Endeavor” que nos perite rendir y escuchar informes de lo realizado el año pasado, realizar una evaluación, escuchar y proponer nuevas ideas así como dinámicas motivacionales para redoblar los esfuerzos con metas muy claras para el 2010 ya que para Endeavor “la crisis es un reto para avanzar” sin bajar nunca la guardia.


En esta reunión de trabajo se ratificó la misión de Endeavor para demostrar con hechos que los Emprendedores de Alto Impacto son la principal y más evidente fuente de desarrollo económico…


Ahí se reforzó nuestro modelo para agilizar la identificación, promoción, apoyo, fomento e impulso para empresas seleccionadas por “Endeavor” teniendo como bases de apoyo los servicios de MBAs de MIT, Harvard, Yale y en nuestro país el IPADE e ITAM… así como asesorías especializadas con servicios profesionales de prestigiadas firmas, destacados empresarios, despachos fiscales y contables y profesionistas para interactuar con la comunidad financiera lo cual permite a las empresas captadas por Endeavor acceder al capital de riesgo, capital privado, de bancos comerciales y de la Banca de desarrollo…


En estas reuniones anuales se afinan estrategias para transformar la economía de mercados emergentes, identificando empresas en marcha con vocación y potencial para revitalizarlas, eficientar sus procesos internos y “relanzarlas al mar de la competencia inteligente y creativa” esa que nunca se queda paralizada por las crisis económicas ni renuncia a la posibilidad no solo de sobrevivir sino crecer…


CETYS Universidad participó en esta reunión nacional y se comprometió junto con todos los directores regionales con las nuevas metas totalmente factibles, ciertas y muy claras de Endeavor que sumarizadamente consisten en que a partir de 2010 y teniendo como precedente el crecimiento sostenido en 2007 y 2008, dejar atrás la caída sostenida durante el 2009 y a partir del 2010 afiliar a 30 países y abrir 60 oficinas a nivel mundial… de tal manera que los emprendedores generarían 80 billones de dólares en ventas, un millón de empleos y son factor para redondear un por ciento del PIB a nivel global.


En México a partir del 2010, Endeavor se comprometió a propiciar con sus empresas un crecimiento anual del 18% promedio en sus ventas de tal manera que de $642 millones de dólares en venta en 2015 serán $2,337 millones, en el 2020 $5,900 millones y en el 2025 $13,500 millones de dólares; en el empleo promedio, 25 empleos creados por empresa, 35 en 2015, 54 en 2020 y 115 en el 2025… con un impacto en el PIB nacional en 2010 igual al 0.1%, el 2015 en 0.2%, el 2020 en 0.5% y en el 2025 el 1%... porque México y Baja California en lo particular, tienen todo para crecer económicamente.


Tuesday, June 23, 2009

Harvard... es cierto


Muchos jóvenes como yo mas de una vez soñamos con la lejana posibilidad de conocer la Universidad de Harvard y manteníamos la quimera de asistir a sus aulas…


En los medios universitarios, entre el personal docente, el propio alumnado y sobre todo al nivel de posgrado, a nadie le es ajeno el gran prestigio académico de esta Universidad norteamericana clasificada como entre las mejores en el mundo por los expertos que evalúan los programas de enseñanza, el altísimo nivel de sus maestros, publicaciones y libros, así como el éxito en la investigación aplicada…


Antes de cursar los estudios universitarios, desconocía que CETYS Universidad tuviera estos convenios, en especial con esta, bien denominada como la “catedral” de todas las Universidades a nivel global… pero no solo me enteré sino que gracias a esa intensa forma de interactuar con otras muchas Universidades, CETYS Universidad me posibilitó asistir al simposio “Management Research in a global and changing environment” lo que me permitió coronar esa quimera parcialmente, por que sigue vigente la posibilidad de un doctorado en la medida que las circunstancias lo vayan haciendo factible…


Ahora bien, para mí fue esencial escuchar de viva voz a expertos de la talla de Robert S. Kaplan, famoso por la creación del “Balance Scorecard” y poder aprender más en la administración de tecnología e innovación de productos que aquí en CETYS Universidad son la parte medular del programa “Endeavor” para la aceleración de empresas.


Los catedráticos Stefan Thomke, Srikant Datar, V.G. Marayanan, Bob Simons y Forest Reinhart fueron entre otros, los ponentes en las sesiones diarias en inglés demostrándose en la práctica ese nivel de excelencia que Harvard tiene bien ganado y sostenido siempre…


Si bien es cierto, todos los temas tienen una relevancia indudable y se podrán aplicar algunas de sus enseñanzas sobre administración de tecnología e innovación de productos, educación en maestrías a nivel mundial, negocios, ambiente, economía y desarrollo sustentable, controles interorganizacionales. Paul Healy desarrolló el tema de la crisis económica mundial con una visión muy realista quedando la impresión de que hay que dejarle la búsqueda de los culpables a las autoridades regulatorias para que apliquen la ley y sobre todo para que no se vuelvan a repetir fraudes ni quiebras bancarias o de algunos fondos de inversión…


Me quedó claro que ante la grave crisis económica, se tienen que evitar lamentaciones o voltear atrás, buscar soluciones viables en nuestro entorno, región o país con alternativas creativas y no claudicar ante los problemas, que están ahí para ser resueltos, no rehuidos y que en lugar de quejarnos, debemos ser parte del esfuerzo global para evitar se colapsen las economías nacionales.


¡Muchas gracias a CETYS Universidad!

Wednesday, May 13, 2009

La crisis y el voto


Sin haber tocado fondo aun en la muy grave crisis económica, el azar vuelve a jugarle a México otra de sus acostumbradas bromas pesadas con la nueva crisis de salud pública por el virus de la influenza…


Mucho se ha dicho y seguirá escribiéndose de esta epidemia así como de las consecuencias por las medidas adoptadas para hacer frente a esta “contingencia sanitaria”… pero también hemos sido testigos absortos de las reacciones positivas y otras no tanto en torno a la prudencia o lo excesivo de las medidas adoptadas para aislar y contener el contagio entre la población.


Considero aun prematuro adoptar una opinión definitiva criticando o aplaudiendo las medidas para defendernos de la nueva gripe y será en un tiempo corto creo, que la sociedad misma emitirá su juicio y ese si será definitivo…


Mientras tanto, la joven generación que conocía solo por referencias, recuerdos y comentarios de los mayores resultaron afectados por anteriores crisis más o menos profundas, ahora nos toca la piel, nuestra circunstancia y nuestras vidas la hostilidad desconcertante de estas crisis que muchos suponíamos estaban superadas o mejor dicho, que el país estaba ya preparado para hacerles frente…


La realidad presente nos obliga a los jóvenes a tomar conciencia de que nuestro futuro no tiene porque ser una triste y opresiva repetición de la misma historia de siempre, ni tiene que ser como un destino fatal el caer siempre en los mismos agujeros, aunque eso confirme la vieja teoría de que el ser humano es el único ser de la creación que se tropieza con la misma piedra a pesar del daño que esto le cause…


No se puede ser tan conformista, no se debe permanecer sumisos, resignados e inmóviles ante las dificultades multiplicadas que nos heredan y tendremos los jóvenes que abandonar la modorra que nos deja la eterna fiesta y actuar, participar más en y ante la opinión pública e influir en la toma de todas las decisiones que nos afectan y que otros aprovechándose de nuestra credulidad y muchas veces hasta ingenuidad, nos imponen tranquilamente, desvirtuándose para nuestro mal y para nuestro perjuicio la obligación de nuestros representantes populares por servir y no servirse de la sociedad…


Por ello, considero un grave error que los jóvenes nos abstengamos de votar por falta de confianza en la limpieza electoral y creo que si ahora los partidos ni nos oyen ni nos ven, solo será con nuestros votos que podremos exigirles resultados mejores en el acto de gobierno con la obligación de rendir cuentas claras y para que este país si no puede elegir a los mejores, cuando menos sean los menos peores… ¡Eso creo!

Saturday, April 11, 2009

Harvard


Decidí abordar un tema con aristas de carácter técnico, pero intentaré estructurar esta colaboración en términos accesibles para la mayoría de los lectores…


Todo parte de un convenio vigente desde hace aproximadamente tres años firmado entre CETYS Universidad y la prestigiada Universidad de Harvard lo cual implica innúmeras posibilidades de interacción entre ambas instituciones educativas con el caudal de beneficios en las áreas de investigación y el intercambio de conocimientos avanzados…


En los términos actuales y los del porvenir con una profunda crisis mundial que afecta primero la economía de los Estados Unidos a raíz del desplome de los mercados, quiebras bancarias, falta de créditos, ausencia de liquidez, caída de las Bolsas de Valores, cierre masivo de empresas, desempleo y contracción del gasto por la recesión que como efecto “dominó” se esparció por todo el planeta; México y en este caso nuestro Estado debe encontrar sus propios modelos e implementar sus medidas creativas y sui-géneris para paliar los nocivos efectos de esa crisis.


Nuestra cercanía con esa economía aún hoy y la más poderosa del mundo, debe seguir siendo aprovechada conscientes de que cuando la economía norteamericana se recupere y enciendan la máquina para imprimir dólares a discreción, tendremos que ser de los primeros en reaccionar…


Pero no se podría reaccionar si bajáramos hoy la guardia, si nos invade el pesimismo, nos resignamos a cerrar negocios o los abandonamos a la deriva esperando con los brazos cruzados a que las soluciones nos caigan del cielo.


Por ello hoy que la Universidad de Harvard cursa invitación a CETYS Universidad para participar en un trascendente Symposium titulado “III Research Symposium for Spanish and Latin American academics” en el que se abordarán temas muy relevantes entre los que podemos destacar los siguientes: “Administración de tecnología e innovación de productos”, “El futuro de la educación MBA”, “Sistemas y estructuras para la implementación de estrategias”, el “Balance Scorecard” entre otros; con ponentes de la talla de Francisco de Asís Martínez Jerez y Robert Kaplan, reconocidos por toda la comunidad mundial de la investigación económica, financiera y de negocios.


Estoy convencida que a raíz de la profundidad y gravedad de esta crisis económica, los negocios (no solo los financieros y bancarios) tendrán que revaluarse y serán necesarios cambios de enfoques, de estrategias, el modelo mismo tradicional tendrá que ser sacado de su contexto anacrónico que cayó hecho trizas… ¡No creo que después de esta devastadora tormenta todo siga igual… por que las grandes crisis humanas, históricamente han servido para depurar, para corregir y para reorientar para no cometer los mismos errores!


De ahí que CETYS  esté muy interesado en saber qué opinan  en otras latitudes, qué se está haciendo y que nuevas perspectivas y programas novedosos habrán de implementar en la coyuntura de la crisis, cuales metodologías y alternativas de fondo se están ya visualizando…


Interpreto la situación actual como un gran reto y el mayor desafío para los gobiernos, las instituciones y personas que entiendan que solo mejorando las regulaciones en los mercados se podrán atajar a tiempo las casusas del desorden financiero, bancario, bursátil y en los negocios internacionales…


Thursday, March 12, 2009

Una maestria... minimo


Por razón natural la vida de todo ser humano tiende inconscientemente a encontrar lo mejor y en esa inclinación busca ser mejor…


Claro que luego el medio familiar, el entorno social y las circunstancias influyen en cada persona para distraerse y debilitar esa tendencia natural y al disminuirse ese entusiasmo se adormece o se detiene y llega el conformismo o la resignación que es casi como darse por vencido sin haber luchado lo suficiente…


Pero si por el contrario, por la influencia positiva del medio y del entorno o pese a las situaciones adversas alguien se rebela ante las dificultades y se mentaliza para reforzar esa tendencia innata a los seres humanos entonces y como fruto del esfuerzo personal, se estará tocando insistentemente a la pesada puerta del éxito y abrirla mas tarde o temprano.


No hace mucho tiempo, el ideal de una familia era lograr ayudar a sus hijos para que obtuvieran una licenciatura en la materia, ciencia o técnica de la vocación del estudiante y el obtener ese titulo era lógico, no solo motivo de gran satisfacción para el titulado y su familia sino que implicaba en gran medida la culminación de los esfuerzos y el principio de una vida con seguridad económica y el inicio también del reconocimiento social casi en automático así como el principio de las grandes cosechas de éxitos eslabonados…


No dudo que en casos singulares así suceda y ya no requieran los egresados de cualquier universidad del mundo más que su título profesional que acredite haber cursado y concluido satisfactoriamente una carrera profesional, pero la realidad hoy es otra y también a nivel mundial. La regla imperante sobre todo ante una sociedad mas demandante, más informada y globalizada es la imperiosa necesidad de cualquier profesionista para perfeccionar sus conocimientos, ampliar y lograr la especialización y obtener un posgrado como mínimo o mejor aun, un doctorado que le permita destacar en un medio mucho más competitivo.


Y la verdad es que no tendríamos que desplazarnos a otras latitudes para lograrlo ya que a nivel regional existe una Institución solida que es el CETYS ubicado por tercer año consecutivo como la mejor escuela de negocios y el MBA del CETYS esta ubicado como de los mejores en México.


Las maestrías del CETYS fueron reconocidas por la revista de negocios “Expansión” 2009 como la numero uno en Finanzas Corporativas, Mercadotecnia y Recursos humanos y expresa en ese reconocimiento que la Institución responde mejor a las expectativas de los alumnos… ¡Enhorabuena!


Y la moraleja es: Hay que agregar valor a nuestro titulo profesional con una maestría como mínimo.