Monday, May 19, 2008

Respeto


En los miles de años que la especie humana ha necesitado para evolucionar, fuimos primates, homínidos, hommo erectus, hommo sapiens, esto es, pensantes y creo que en esta larga clasificación, somos hoy hommo habilis y ludens a la vez y pronto tal vez seres cósmicos con plena conciencia de nuestras ilimitadas posibilidades futuras como especie, esto claro está, si por nuestras torpezas no acabamos antes con el planeta en que nos tocó vivir.

Solo el tiempo y una serie de circunstancias favorables han permitido a la humanidad ir trabajosamente evolucionando para superar lentamente los instintos, la ignorancia, el egoísmo, la venganza y los arrebatos irracionales propios de seres primitivos.

Rudeza, torpeza, violencia, inmoralidad, así como enormes dosis de egoísmo eran lo más común y natural en los primeros tiempos humanos.

Pero la necesidad de vivir en grupos, luego en pequeñas sociedades que dieron lugar después a estados, determinaron las normas legales que se nos imponen aun contra nuestra voluntad y son distinguidas por la sanción para el que las violente o las transgreda.

Pero hay otras normas llamadas sociales, sin castigo y que son fruto de convencionalismos para un mejor vivir en colectividad, resultado de la civilización y del raciocinio, es mas, yo diría que de la cultura como una etapa superior de las personas conviviendo en sociedades mas armónicas y evolucionadas.

La familia, la escuela, el medio social han sido, son y serán fundamentales para que los buenos hábitos se impongan a los instintos y esta es una evidencia tal que no podemos darnos el lujo de debilitarlas pues estaríamos dando pasos hacia atrás, cancelando las esperanzas de mejores seres humanos en cada generación sucesiva.

De hecho cada generación y hoy a los jóvenes nos corresponde tomar solo lo mejor de las que nos antecedieron para que prevalezcan los valores de justicia, lealtad y tolerancia con aquellos que piensen o bien opinen distinto a nosotros.

No debemos permitir que el egoísmo propio de esta época donde se valora solo al que tiene dinero, a veces conseguido este sin respetar las normas, prevalezca o que el individualismo esté por encima del altruismo, la filantropía, la caridad o la benevolencia solidaria.

Estoy convencida de que en una sociedad de valores y con mas clara conciencia de lo superior, de lo útil socialmente hablando y como anticipo de un mejor futuro, se deberá privilegiar al bien sobre el mal, al pacifico sobre el belicoso o violento, al que aporta conocimientos, decencia, nobleza, buen gusto, discreción, inteligencia, bondad y lealtad, por sobre aquellos seres nocivos a la sociedad, antisociales, envilecidos por la ambición y que atentan contra la evolución por su ignorancia, inclinación al crimen y para aprovecharse de los demás, prolongan el desorden y obstaculizan el progreso colectivo.

Siempre será mejor para la colectividad dejar bien establecido que es para bien de todos otorgar el lugar que merecen en la convivencia social al respeto a la escala de valores y con ello, potenciar los derechos de los demás, el agradecimiento, la modestia, la verdad por encima de la mentira y el idealismo por sobre el materialismo deshumanizado.

Una sociedad que posterga o desubica paradigmas sociales básicos por negligencia, intereses, temor y simplismo acomodaticio, estará abriendo las puertas a los peores instintos humanos y con ello, perderá gradualmente sus defensas contra los gérmenes de su propia autodestrucción.

Violencia descarnada


El país se encuentra convulsionado por la violencia y prácticamente no hay entidad en la república que no esté sufriendo los embates de la delincuencia.

Como Baja Californianos nos preocupa y nos apena que en muchos rubros de los delitos llamados “de alto impacto” ocupemos ya y tristemente el primer lugar nacional.

No quedan muy lejos y así lo atestiguan las generaciones de nuestros abuelos y nuestros padres, un estado 29 que en la época del presidente Miguel Alemán es erigido de territorio a entidad federativa y en la cual se respiraba un ambiente de armonía, trabajo, tranquilidad y respeto a la ley.

Nos platican del aire casi bucólico de la sociedad Baja Californiana pujante, deseosa de superación y en la cual la palabra empeñada valía mas que la firma que se estampaba en algunos documentos… era la época en que aun no surgía ni la leyenda del “pantalonero” que cuando las familias dejaban abiertas sus casas durante las noches, sin cercos, sin cámaras de circuito cerrado, sin vigilancia adicional y confiando unos y otros en la autoridad, lo único que empezó a trascender casi a nivel de escándalo era que al vecino le habían robado el pantalón la noche anterior. Y esto por que toda la familia se había ido a dormir al techo de la casa para huir del calor y de los zancudos.

El estado vivió épocas de jauja económica, crecieron las ciudades, se volvió un atractivo para las inversiones y para migrantes de toda la república que siempre encontraron en Baja California, una entidad que les recibía con los brazos abiertos y los incorporaba casi en automático a las actividades productivas. La incidencia de homicidios era prácticamente inexistente, los robos eran esporádicos y no existían los secuestros. Revisando algunos antecedentes me encontré con que el primer secuestro que se conoce, ocurrió en la época del gobernador Milton Castellanos Everardo y en contra de una familia connotable y respetable que vivía en el fraccionamiento Los Pinos. Como en ese entonces la autoridad se hacía respetar, el secuestro se resolvió de inmediato, sin consecuencias para la familia del secuestrado y no se volvió a repetir un hecho tan negativo para nuestra sociedad hasta los tiempos actuales en que casi hemos perdido la capacidad de sorprendernos por una ola generalizada de violencia imparable.

La sociedad hoy está aterrada, no da crédito a la incapacidad de los gobiernos ni al alto grado de corrupción con que se han dejado infiltrar los cuerpos policiacos, lo cual conlleva a un estado sitiado por retenes militares que no solo no abaten esa marea de delincuencia que hoy está asolando a Baja California, si no que ha provocado que la mayoría de los ciudadanos honestos sean los primeros perjudicados por la incompetencia gubernamental para cumplir con su primera obligación de darle seguridad elemental a la población.

Podríamos especular sobre las causas directas o indirectas de esta criminalidad y entrar a ese juego perverso de culparse mutuamente los gobiernos y las policías para evadir su responsabilidad y para tratar de minimizar su notoria incompetencia.

No tengo espacio para hacer un estudio muy profundo de índole socioeconómico sobre las casusas del fenómeno, pero es el caso de que los jóvenes que observamos el panorama con total imparcialidad y sin ningún prejuicio partidarista, estamos convencidos de que la autoridad, ya sea federal, estatal o municipal solo se coordinan en el discurso y no en la realidad, no ponen además el ejemplo de respeto a la ley, es evidente la corrupción oficial en el manejo presupuestal en los que se desatiende a la sociedad donde crece también de manera violenta la pobreza, la marginación, la desigualdad y la mediocridad por una pésima educación.

Creemos que será imposible abatir el nivel de delincuencia organizada, secuestros y homicidios, si los gobiernos no tienen autoridad moral para imponerse a las mafias delincuenciales y del narcotráfico que les disputan todos los días los espacios metro a metro y segundo a segundo… de igual a igual y eso es lo grave.

Madres benditas


Me corresponde abordar hoy un tema tan noble, tan entrañable y tan humano que no requerí meditarlo mucho por que surge espontánea, natural, efusiva la expresión que no cabe en el pecho y para decir ¡Gracias mamá por la vida que me haz dado!


Pero yo creo que los jóvenes debemos saber valorar no solo el hecho biológico de la concepción de un nuevo ser y darlo a luz trayendo al mundo a los hijos ya de suyo un acto de amor, pues algunas personas por comodidad o estética interrumpen el proceso natural o se quejan diciendo que era un hijo no deseado…


Por ello qué dicha enorme haber sido hijo deseado, esperado, cuidado con esmero y cariño maternal en los primeros días, los primeros años donde como ninguna otra especie, somos totalmente inermes y obvio, no hubiéramos sobrevivido sin el amor, sacrificios y desvelos de nuestra mamá…


Pero también qué dicha enorme es ser hija de padres saludables física y mentalmente por que gracias a ello, fuimos resultado de la unión de factores genéticos sanos para nacer completos, sin taras y con todo el potencial para desarrollarnos, desenvolvernos, saber pensar y socializar, interactuar, para luego ser útiles a la familia y a la sociedad de la que formamos parte.


Somos como alguien ha dicho con sencillez, que la evolución humana es el tránsito entre la simplicidad absoluta referida tal vez a la concepción y la complejidad absoluta que corresponde, al ser pleno y ya totalmente desarrollado física y mentalmente.


Me voy a ayudar con una lectura que me impresionó y que mas o menos decía que el recién nacido recorrerá en treinta años el camino que exigió milenios a la humanidad y agregaba que cada recién nacido es una reproducción del cro-magnon de hace cien mil años que llora en la cuna pero trae el caudal intacto, trasciende el tiempo y si no nace superior a los que ayer nacieron, tampoco es inferior a los que nacerán mañana y que cada nuevo ser lleva la respetable materia de todo el futuro.


Continuaba esa lectura diciendo que el nuevo ser crece sobre el árbol de la especie, luego el joven ser absorbe lo mejor y lo peor de lo que sus progenitores, la escuela, el ambiente le enseñan y es tierna yema de franca naturaleza, limpio de todo pasado, vacío al inicio de toda civilización, inactual, intacto e inocente y concluía diciendo que el nuevo ser es “un viajero sin equipaje pero que encierra toda la civilización, todo el progreso, todo el futuro”.


Es nuestra madre la que fortalece e impide se deshaga la célula familiar, la que permite nuestra formación, nuestra educación, la moral, nuestros hábitos y nuestra adaptación por el aprendizaje para que a pequeños saltos de nuestras vidas podamos enfrentar el porvenir.


¡Que gran tranquilidad emocional para enfrentar las dificultades de la vida cuanto tenemos para recargarnos en el hombro amoroso de nuestra madre que no importa la edad, nos sigue consolando, apoyando, orientando y fortaleciendo nuestra autoestima para continuar en esa vida llena de retos!

El voto en EU


En los Estados Unidos existe un sistema electoral complicado donde los ciudadanos votan por su presidente pero aun ganando esa elección popular, los delegados electorales elegidos indirectamente son los que al final definen el resultado...


No está muy lejos la elección que ganó Al Gore pero que al suspenderse el conteo voto por voto en el estado de Florida, los delegados electorales de dicho estado le dieron el triunfo al Sr. Bush.


Pero si algo es factor determinante para que alguien obtenga en USA un triunfo, es simple y llanamente el dinero.
Los gastos enormes que se invierten para acceder a la primera magistratura empiezan desde el momento en que se registran las pre-candidaturas por cada partido político: El Republicano o el Demócrata, aunque se permite el registro a candidatos independientes.


Se mueven cientos de millones de dólares en donativos antes de que cada partido nomine a su candidato oficial, absorbiendo la mayor parte de esa masa enorme de dinero los grandes medios de comunicación y en menor cuantía en movilizaciones, encuestas, editoriales y logística.


A estas alturas el partido Republicano está reposando, fortaleciéndose con las renuncias de los iniciales pre-candidatos que dejan como candidato oficial al Sr. McCain, senador por el vecino estado de Arizona y ex combatiente y prisionero en la Guerra de Vietnam cuyas criticas empiezan a centrarse en su veteranía… pero nadie le niega ser una persona íntegra.


El partido Demócrata por el contrario se sigue dividiendo y desgastándose entre dos muy buenos pre-candidatos: La señora Hilary Clinton y el Sr. Barak Obama, ambos senadores, con recia personalidad y formidable potencial para transformar a su país…


Hasta hoy ha sido muy cerrada la competencia entre ambos pre-candidatos y la diferencia de delegados para su convención nacional en Agosto próximo en Denver, Colorado está aun en el aire y todo puede suceder, desde la renuncia de uno de ellos y lo difícil de entender aquí y que sería una elección interna por los súper delegados así llamados por que tienen el poder de romper cualquier empate técnico.


¿Pero a nosotros los jóvenes mexicanos que importancia tienen las elecciones en USA?


Ya lo decía en otra colaboración que existe no solo una razón geográfica para estar atentos a el desenlace electoral por que nuestra precaria economía depende en términos absolutos de nuestros vecinos, el intercambio comercial tanto en importaciones como en exportaciones, así como en tecnología y hasta en las remesas que nos envían nuestros paisanos que huyeron del país por falta de oportunidades de empleo y salarios dignos, son fundamentales para México.


Ahora bien, si a nuestros paisanos los dejan trabajar en paz, que bien, pero si como consecuencia de una política antiinmigrante mas ruda nos los empiezan a devolver masivamente, el problema social por el desempleo aquí se volverá otro gran conflicto.


Ese peligro existe por racismo, xenofobia y pretextos de que los nuestros desplazan del trabajo a los ciudadanos de ese país y a pesar de la innegable y decisiva colaboración del México-Americano a esa la primera economía del mundo.


Por ello es muy relevante y es preciso que nosotros los jóvenes nos preocupemos por estudiar aunque sea superficialmente la política de los Estados Unidos y estar atentos al resultado de las elecciones presidenciales ya que de ello dependerá nuestra relación bilateral y la paz del mundo ya que es también la primer potencia militar con afanes hegemónicos globales.

Las drogas


En alguna de nuestras anteriores colaboraciones nos referimos a la economía de los Estados Unidos aquejada por los problemas de millones de hipotecas, grandes pérdidas bancarias, devaluación del dólar, una costosísima invasión en Irak, el enorme déficit fiscal y la desaceleración con clara tendencia a la recesión.

Sin embargo a pesar de ello, sigue siendo el principal consumidor y por ello el mas grande mercado para las drogas y todo tipo de sustancias enervantes.

Alguien dijo: México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos y otro ex-presidente molesto por acusarnos de ser el trampolín para las drogas se pregunto ¿Y donde está la alberca?

La verdad es que por nuestra ubicación geográfica, a México le agobia el síndrome del elefante y nos afecta grandemente cuando ese paquidermo se sacude inopinada o bruscamente.

Lo peor es que hoy México no solo es el paso para miles de toneladas de drogas hacia los voraces consumidores del llamado coloso del norte, sino que con imitación extralógica, los jóvenes se hunden absurdamente en los narcóticos y con esto la desastrosa cauda de efectos dañinos para las personas, las familias y para el país.

Dicho sea de paso, el cáncer del narcotráfico sería mas difícil si se combatiera el impune lavado del dinero sucio, pero no existe voluntad oficial para fiscalizar a los bancos, financieras y la bolsa de valores. En donde se reciclan miles de millones de dólares como las fortunas del chino-mexicano Zhen Li Ye Gon.

Por las enormes cantidades de dinero que produce el tráfico de drogas ilícitas, el problema de su combate ha rebasado en los hechos al Estado mexicano y poco o nada se ha hecho para combatirlo, peor aun se ha incrementado la violencia a pesar de haberse militarizado nuestras calles.

Erróneamente y en esa lucha entre militares y delincuentes a la ciudadanía honesta, de trabajo, respetuosa de la ley, se nos pretende pisotear en nuestras garantías individuales con retenes que impiden el libre tránsito, invasión de nuestra privacidad telefónica y allanamientos en los domicilios con el pretexto de combatir esa criminalidad desatada que no disminuye, se reproduce y desafía a las policías o las corrompe en una escalada destructiva y deshumanizada.

El consumo de drogas cancela futuros, desune y hunde a las familias que enfrentan la tragedia de un adicto en sus casas, resiente la sociedad sus efectos perjudiciales por la degradación humana y la inseguridad por la violencia que ahoga, que agravia a la población inerme.

Ante un problema tan grave como la drogadicción, es en el seno del núcleo familiar primero y obvio con el apoyo de la escuela donde se debe establecer la primera trinchera para evitarla y sensibilizar al niño, a los jóvenes del daño terrible e irreversible que le producen a su salud y que no deben atentar contra sus vidas valiosas, de tal suerte que ni por curiosidad las prueben, recordándoles que la confianza y la curiosidad puede matarlos.

Es una tragedia que la parte más prometedora y el futuro de un pueblo como es la juventud se evada, se refugie, se lance al vacío para caer en el submundo de la drogadicción.

Nada bueno, solo dificultades, violencia, atraso trae el tráfico y consumo de drogas para un país como el nuestro: atrasado y empobrecido por políticas públicas equivocadas.

La carestia


A todos nos consta que de un tiempo a la fecha han subido los precios: Son más caros los alimentos, es más difícil llenar el tanque de la gasolina y el sueldo se contrae sin explicarnos de inmediato que factores influyen para que esto suceda…

A más de uno le ha de extrañar que abordemos el tema de la carestía y de la inflación dentro de un contexto internacional y de una guerra que está sucediendo al otro lado del mundo entre Estados Unidos e Iraq.

Sin embargo, no podemos perder de vista que vivimos en una economía globalizada y nosotros los mexicanos estamos “importando” inflación y nuestro principal proveedor de bienes de consumo es el vecino país del norte.

Hoy los EU se encuentra envuelto en una severa crisis financiera en donde además de las pérdidas bancarias por los créditos hipotecarios que han hecho perder miles de millones de dólares a los bancos, este país ha acumulado un enorme difícil fiscal y comercial.

Nuestra economía como país subdesarrollado está atada y dependiente de los EU de tal suerte que si el dólar se devalúa a nivel internacional, nuestro país se devalúa por que las reservas del Banco de México están acumuladas en dólares.

Centrándonos en el déficit fiscal de los EU que rebasa los 600 mil millones de dólares, este obedece en gran medida al gasto enorme de mantener en Iraq 160 mil soldados en una guerra por el petróleo.

Por definición, toda guerra es el fracaso del dialogo y la negociación entre seres humanos. Ninguna guerra se justifica aun cuando se tomen como pretexto ideales, convicciones, patriotismo, por que traen consigo la muerte de mujeres y niños inocentes así como el dominio de la fuerza bruta sobre el más débil.

Desde que el Sr. Bush llegó al poder junto con el vicepresidente Dick Cheney, ya eran catalogados por los conocedores de la política interna como “gavilanes”, adjetivo con el que se denomina a los belicistas que han llegado a la casa blanca inclinados a hacer depender la economía de la industria de la guerra.

Hoy el pueblo Iraquí se debate en la miseria de su población, el atraso de un país que a pesar de tener esas reservas petroleras, no puede desarrollarse por que la primer potencia mundial lo tiene invadido y saqueándole su petróleo.

Se comentan que las guerras de este siglo mientras no se descubran fuentes alternas de energía serán por el petróleo. Y aquí es donde a nosotros los jóvenes mexicanos nos preocupa que seamos un país petrolero exportador a los EU de 1 millón y medio de barriles diarios a un promedio de 80 dólares c/u. Eso nos haría sentir tranquilos por que cualquiera pudiera pensar que nos está yendo bien con estos excedentes.

La verdad es que México exporta petróleo crudo ya que por años (1979) no se ha vuelto a construir una sola refinería y estamos importando de los EU el 45% de las gasolinas que usamos en nuestros automóviles.

Si como está demostrado, todo lo que se transporta sube de precio dependiendo de los incrementos en las gasolinas, resulta fácil entender que estamos atravesando por una crisis que se deriva del apetito voraz que tienen los países industrializados para consumir millones de toneladas al día de petróleos y lo buscarán en cualquier parte del mundo a costa de lo que fuere. ¿Nos invadirán también?

La TV y la sociedad


Estoy convencida de que somos una generación afortunada al tocarnos vivir una época en la que la humanidad ha avanzado a pasos agigantados en el conocimiento y la puesta a punto de innumerables nuevas tecnologías para bien de la misma…


Casi perdemos la capacidad de sorpresa y se habla con soltura y naturalidad de la radio-astronomía y los esfuerzos por escudriñar el universo en la búsqueda de señales extraterrestres de vida inteligente o de planetas similares al nuestro en otras galaxias…


Así mismo y como algo innato en la naturaleza de los seres humanos, se plantea y se acomete el reto de lograr fórmulas para colonizar la luna y explorar el planeta Marte…


La carrera del espacio que se inició con Gagarín, el primer cosmonauta ruso y de Gleen, primer astronauta norteamericano con el gran hito del primer paso en la superficie lunar por Armstrong, lo vemos hoy los jóvenes con simplismo o sin importancia perdiendo de vista el enorme cúmulo de dificultades que tuvieron que superarse por generaciones precedentes…


De esa carrera espacial nos llegan derivados los satisfactores que hacen nuestras vidas más placenteras, menos complicadas de lo que fueron para nuestros abuelos y para nuestros padres…


Nos hemos vuelto tan insensibles y si bien es cierto que los avances son propios del evolucionar humano y por ende herencia natural a estas y posteriores generaciones, el caso es que hoy no solo no les damos su justa dimensión a las cosas, lo peor es que no las utilizamos para mejorar sustancialmente.


Crecimos como sociedad industrializada, mejor informada, comunicada instantáneamente, sin prejuicios y menos dogmática es cierto, pero hemos creado nuevos ídolos y degradado, hasta violentado nuestra convivencia social.
En el positivo avance humano hoy el promedio de vida es mayor, mejor información nutricional, se estudia el mapa genético para evitar enfermedades crónicas como el cáncer, diabetes, Parkinson y Alzheimer, transporte masivo aéreo, los aviones de cabina ancha, comunicación satelital, celulares, microondas, fibra óptica, internet, banda ancha, etc.


Pero con ello también la contaminación, la aglomeración urbana, la falta de solidaridad social y la violencia.
Cuando me refiero a contaminación no es solo la que provoca el calentamiento global, sino a la contamina nuestra mente y llega sigilosa a nuestros hogares a través de la televisión comercial.


Es aquí en el contexto de las derivaciones negativas del desarrollo que abordamos el tema de los “Reality Shows” en la televisión en los que se degrada a la persona humana explotando el morbo de unos y la ignorancia, así como la extrema necesidad de otros…


La TV mexicana no colabora socialmente a elevar nuestro nivel cultural, sino que copiando estereotipos de países diversos, imita absurdamente y ataca con estos espectáculos grotescos la privacidad y la dignidad de todas las personas…


Siento que la TV con esos shows humillan a los participantes y nos rebajamos los que aceptamos verlos. Yo ni un segundo.

La riqueza, ¿un mito?


Para analizar en contexto a Carlos Slim Helú y su riqueza, tendremos que forzosamente ubicarnos en la realidad nacional.

En primer término es positivo, laudable y digno del mejor enfoque el hecho de que un mexicano esté catalogado como uno de los más ricos del mundo, mas aún cuando esa riqueza obedece al tesón, esfuerzo y sobre todo la inteligencia de un mexicano que ha sabido rodearse de gente pensante, capaz y visionaria para rescatar empresas con dificultades y hacerlas renacer.

Si la intención de estos análisis es encontrar paradigmas, la juventud de hoy debe tomar solo como referencia el caso específico de Carlos Slim, por que es una excepción, muy relevante sí, pero no deja de ser sui-géneris…

Debemos extraer una lección para el mexicano promedio y esta es en pocas palabras, para qué es la riqueza y a quien beneficia… Si hablamos de la riqueza de Carlos Slim, no podemos pasar por alto, que coadyuvaron en la conformación de la misma, esforzados trabajadores de TELMEX, de América Móvil, de INBURSA, de la constructora IDEAL, entre otras y aquí debe destacarse que el éxito se logra a través de la formación de equipos sólidos con metas bien definidas, con propósitos logrados a base de organización y disciplina.

Otra lección que los jóvenes podemos extraer de este caso de éxito, es que el mexicano no está condenado fatalmente a ser uno del montón y que es posible superarse cuando se tiene capacidad, estudio y deseos de superación permanentemente redoblados.

Pero como decíamos líneas arriba, el análisis de un caso excepcional conlleva necesariamente a revisar el modelo económico de un país atrasado, con grandes rezagos sociales y donde a pesar de esas cuantiosas riquezas, el país no ha podido superar el lastre de 50 millones de pobres, esto es, casi el 50% de la población nacional.

De ahí que junto con el reconocimiento a los esfuerzos y brillantez de una persona como Carlos Slim, tengamos que reflexionar también sobre el uso, el destino y la aplicación de la riqueza…

El modelo económico actual determina la alta concentración del ingreso en unos pocos y exiguos salarios contenidos por el estado para la clase trabajadora, lo cual a su vez determina poca capacidad de compra con carestía e inflación. Este modelo, de persistir, implicaría mayor desigualdad e injusticias que deben revertirse.

La transformación de este país se puede lograr cuando mentes luminosas como la de Carlos Slim y equipos brillantes como con los que el ha sabido rodearse, terminen por entender que la reinversión de sus capitales en este país podrán ser el motor que cambie el estado actual de cosas y un mexicano ejemplar sumado a otros muchos nacionalistas vean en México no solo el origen de sus fortunas.

La riqueza bien habida es fuente no solo de la felicidad personal y familiar sino que mas allá de los satisfactores personales y del orgullo que necesariamente genera el haberla producido, implica un compromiso social de reinvertir parte de esa riqueza para generar más empleos, más crecimiento económico en un país que podrá seguir siendo estable socialmente para seguridad de estos grandes capitales.

Se pusieron de acuerdo


Algo que sorprendió a la juventud de este país es el hecho de que por fin y después de muchos años, todos los partidos políticos se pusieron de acuerdo para aprobar por unanimidad la Reforma Electoral.


Como observadores preocupados del presente y sobre todo del futuro de nuestro país que nos van a heredar, nos estábamos mal acostumbrando a que hubiera enfrentamientos permanentes de los partidos políticos en torno a las grandes reformas que a este país le están urgiendo para avanzar.


Claro, no podemos dejar de entender que estaban muy a flor de piel las heridas que se causaron por un proceso electoral presidencial en el 2006 con muchas irregularidades, la intervención del ex presidente de la República y los grandes medios de comunicación a pesar de que estaba prohibido por las leyes en ese entonces vigentes.


Hoy, analizada de manera esquemática, podemos decir, que con la reforma electoral aprobada las legislaturas de los Estados, encierra una serie de logros entre los que se puede destacar: Menos costo de las campañas políticas en la que se distraían miles de millones de pesos en propaganda política para campañas sucias y poco propositivas que solo beneficiaron a los grandes consorcios que controlan los medios masivos de comunicación.


Ahora se utilizarán los tiempos oficiales del Estado, mismos que le corresponden legalmente, de tal manera que los dueños de los medios tendrán que ajustarse literalmente a estos por ley y por que así lo exige su titulo de concesión.


Los consorcios dueños de los medios masivos de comunicación, evidentemente no estuvieron de acuerdo con dejar de percibir aproximadamente 7 mil millones de pesos en pago de spots durante la campana del 2006 que polarizó y tiene dividido aun hoy al país… Pero mas les lastimó el dejar de ser ellos los grandes electores, que definían quienes eran los idóneos para ocupar los cargos públicos.


Por ello, se dieron a la tarea de interponer amparos ante la justicia federal, pretendiendo que estaba siendo pisoteada la libertad de expresión lo cual es un argumento falso y así lo han definido los juzgados de distrito que han rechazado de plano estos amparos por ser notoriamente improcedentes.


Lo que está claro es que la libertad de expresión no ha sido mermada con la Reforma Electoral y lo que procede ahora es que los partidos políticos nos digan a los ciudadanos jóvenes de este país, qué nos proponen para mejorar nuestros niveles de atraso, marginación y educación deficiente. Tendrán también que transparentar el uso de recursos públicos, que aunque menores, serán recibidos del erario público.


Necesitamos los jóvenes saber en que se invierten esos recursos públicos y debemos exigir que los partidos políticos cumplan como instrumentos para el cambio y la superación de la imagen de corrupción, de repetición de los mismos esquemas y de las mismas burocracias fosilizadas, que atajan, que impiden, que retrasan el acceso de los jóvenes a la política nacional.