Sunday, June 29, 2008

México


Desde nuestra educación primaria se nos ensenaba con el mapa en la mano que México no solo tenía la forma, era el auténtico “cierno de la abundancia”.

En esa época de oro de nuestra niñez llena de sueños color de rosa, imaginación desbordada, ilusiones fabulosas, nunca dudamos de esas enseñanzas, es mas, las creímos y hasta las defendíamos cuando alguien, mayor que nosotros trataba de arrebatarnos esa creencia.

Conforme se crece, se confronta la realidad con las ilusiones y la ponderación se abre paso para los análisis mas juiciosos y es ahí donde debemos ubicarnos para nunca perder de vista la objetividad.

Con esa elemental objetividad y a pesar de que no podemos ignorar que México sigue siendo un país subdesarrollado, lleno de riquezas pero paradójicamente con mucha desigualdad, pobreza, desempleo, carestía, atraso educativo y rezago tecnológico, este país sigue teniendo un formidable potencial y eso depende de nosotros, de nadie mas.

Nadie en su sano juicio puede culpar a un país de su atraso si carece de riquezas para cimentar su progreso…

México tiene una superficie geográfica mayor, mas litorales, diversidad de climas, minerales e hidrocarburos en el subsuelo y áreas cultivables que algunas súper potencias económicas como Japón, Alemania, Inglaterra o Francia.

Cuando en la ahora Europa culta y desarrollada se enfrentaban aun tribus de bárbaros, en México ya florecían culturas mas avanzadas como la Maya, la Mexica y Tolteca que utilizaban conocimientos astronómicos, inventaban el cero, construían portentosas pirámides y constituían sociedades muy bien organizadas.

Aun hoy México sigue siendo después de siglos de saqueo el principal productor de plata y en esta guerra planetaria anticipada por el petróleo, este país vuelve a ser objeto de la codicia internacional por sus grandes reservas de crudo y gas, produciendo hasta tres millones de barriles diarios de crudo, exportando casi la mitad diariamente, ingresando al país miles de millones de dólares para equilibrar el presupuesto que se nutre en gran medida de esa riqueza que como decía Ramón López Velarde: “son veneros que nos los etiquetó el diablo”, y ahora motivo de conflicto y tal vez hasta de gran división, espero que no de enfrentamiento entre los propios mexicanos…

Pero en fin, volviendo al tema, a México le sobran playas paradisiacas y esplendorosas que rebasan los filosos acantilados del litoral inglés, las pedregosas de la costa azul francesa, las borrascosas de Bélgica u Holanda, las agresivas y frías costas de Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca…

Si hacemos un vuelo imaginario de norte a sur, México posee climas y tierras propicias para el cultivo de uva, origen de buenos vinos, hortalizas, frutas tropicales, café, granos en el bajío, flores, desde el girasol a la orquídea pasando por la mas amplia diversidad de rosas y a la intemperie, sin el problema de crudos inviernos como azotan a la tierra de los tulipanes.

Sin ir tan lejos, Jackes Cousteau, ese gran biólogo marino reconocido, hizo un inventario y concluyó que el mar Bermejo, el Golfo de California es la reserva mas diversa y rica en especies marinas a nivel mundial.

Y aquí una gran preocupación por que también aunque en gran secreto, es también el depósito de fabulosos yacimientos de gas en sus costas, lo cual podría provocar gran contaminación si se inicia su extracción.

Uranio en Chiapas, cobre en Sonora, hierro en Durango, gas seco en Burgos, caudalosos ríos e hidroeléctricas en el sureste, manifestaciones geotérmicas naturales aquí y en Ixtlán de los Hervores Michoacán, una gran biodiversidad en especies animales y vegetales, bosques, selvas, ríos, mares, etc., por lo que en riquezas naturales nos sobran recursos pese a todos los excesos.

Y entonces la pregunta obligada es ¿Por qué otros países carecen o tienen menos de todo, están mas avanzados?

No encuentro otra respuesta que no sea nuestra falta de educación, pésimas administraciones gubernamentales, mentalidad reduccionista, desorganización y corta visión de futuro.

Las jóvenes generaciones debemos prepararnos mejor para combatir ese circulo vicioso de promesas falsas, demagogia, incultura, atraso y corrupción que impide desarrollarnos cuando vivimos en un autentico “cuerno de la abundancia” desperdiciado.

La ilusión de una mujer

Hoy recibí el correo de un amigo con un texto que me ha conmovido... creo que como mujer muchas veces no nos detenemos a pensar o a expresar lo que buscamos en la pareja... tenemos demasiadas ocupaciones diarias, eventos y no logramos despejar nuestra mente del todo... pero en este ratito de reflexión el texto que estoy por compartirles creo que lo redactó una mujer segura de lo que quiere, con cierta madurez y sabiduría...


Se que no hay hombre o mujer perfecta, pero el siguiente texto resume lo que a mi consideración, muchas mujeres buscamos :)


Sinceramente, me inspiró!! Gracias Marco!


-----


Mi búsqueda no es sencilla. He encontrado a mi paso, amigos, compañeros, enemigos, conocidos, intelectuales, pacifistas, anarquistas, pero aun continuo en mi pesquisa… porque lo que yo deseo es solamente un hombre.


Un hombre tan seguro de si que no tema mi plena realización como mujer, que jamás me considere su rival en ningún aspecto, sino que sea para mi, como yo para el, eterno compañero.


Un hombre que no tema a la ternura, que se atreva a ser débil, cuando necesita detenerse a recobrar fuerzas para la lucha diaria. Que no piense que el amarme lo derrota o que el amarlo lo aniquila.


Un hombre que me proteja de los demás y de mi misma. Que conozca mis errores, los acepte y me ayude a corregirlos.


Un hombre que con cada amanecer me ofrezca una ilusión. Que alimente nuestro amor con delicadeza; para quien una flor entregada con un beso, tenga más valor que una joya enviada con un mensajero.


Un hombre con el que pueda hablar, que jamás corte el puente de comunicación y ante quien me atreva a decir todo lo que pienso, sin temor de que me juzgue o que se ofenda; y que sea capaz de decírmelo todo, inclusive que me ama.


Un hombre que tenga siempre los brazos extendidos para que yo me refugie en ellos cuando me sienta amenazada o insegura. Que conozca su fortaleza y mi debilidad, pero que jamás se aproveche de ellas.


Un hombre que tenga abiertos los ojos a la belleza, a quien lo domine el entusiasmo y ame intensamente la vida. Para quien cada día sea un regalo inapreciable que hay que vivir plenamente, aceptando el dolor y la alegría con igual serenidad.


Un hombre que sepa ser siempre más fuerte que los obstáculos que jamás se amilane ante la derrota y para quien los contratiempos sean mas estimulo que adversidad. Pero que este tan seguro de su poder, que no sienta la necesidad de demostrarlo a cada minuto, en empresas arriesgadas y absurdas, solo para probarlo.


Un hombre que no sea egoísta, que no pida lo que no ha merecido, pero que siempre haga esfuerzos para tener lo mejor porque lo ha ganado.


Un hombre que goce dando y que sepa recibir.


Un hombre que se respete a si mismo porque así sabrá respetar a los demás. Que no incurra jamás a la burla, ni a la ofensa, que mas rebajan a quien las hace que a quien las recibe.


Un hombre que no tenga miedo de amar, ni que se envanezca porque es amado. Y que goce cada minuto de amor como si fuera el ultimo, que no viva esperando el mañana, porque talvez jamás llegue.


Cuando lo encuentre lo amaré intensamente.

Sunday, June 22, 2008

La vida y sus rutinas


Hay un viejo refrán popular que dice más o menos que el ser humano se acostumbra a lo que sea, menos a no comer… Lo que en buen romance pudiéramos entender que el ser humano puede cambiar siempre sus conductas para bien o para mal…

Esta capacidad de cambiar podría suponer también que en la vida de un ser humano no existen las rutinas, salvo la de responder a la necesidad de alimentarse y aun ahí habría que preguntarles a los millones de mexicanos en “pobreza alimentaria” permanente…

Pero ese será tema de otro análisis, hoy nos concretamos a tratar de entender ese otro viejo adagio de “genio y figura” hasta la ignominia…

Desde luego que nunca podremos cambiar, al menos hasta que la ciencia no logre las mutaciones del mapa genético, que seamos como somos…

Con nuestras cualidades y defectos innatos y esa carga genética conlleva el carácter, nuestras inclinaciones, gustos, preferencias que definen nuestra personalidad y nuestras capacidades congénitas…

Pero como todo en la vida es relativo, nadie duda de la influencia definitiva que en cada uno de nosotros tienen la familia y el medio social en el que nos desenvolvemos.

Muchas de nuestras acciones y omisiones en la vida están predeterminadas, pero nada hay mas fuerte en este planeta que la inmensamente agradable capacidad individual de decidir libremente como pensar, como reaccionar y como definir lo que hacemos por voluntad propia.

De ahí aquella frase muy trillada de que somos los arquitectos de nuestro propio destino… Yo añadiría y responsables de nuestros fracasos y de nuestros éxitos.

La vida de cada quien entonces puede estar llena de oportunidades para el que las tome, las entienda y no las rehúya… ¿Cuál sería entonces la limitación a nuestra felicidad a la que tenemos no solo el pleno derecho, sino la absoluta obligación de serlo?

Yo creo que los límites a la felicidad personal independientemente de cómo la concibamos cada quien, es solo y categóricamente el tiempo que le dedicamos a forjarla que además no cae del cielo.

La calidad del tiempo que de nuestras vidas le dediquemos a buenos hábitos mentales y de la actividad diaria es en definitiva lo básico, lo fundamental para crecer espiritual y emocionalmente, para ampliar nuestro potencial intelectual que no tiene otro límite que no sean solo nuestra pereza o las trabas que nosotros mismos nos pongamos al caer en rutinas para evadir nuestras responsabilidades…

Claro está que hay rutinas y hábitos que nos fortalecen el carácter pues implican una disciplina para hacer cosas que no son fáciles ni tan agradables como la de tirarse en la hamaca de la vida.

Por ello si en la vida tenemos rutinas positivas como la de enfocar diariamente nuestra mente en lo positivo, hacer el esfuerzo adicional para alcanzar una meta, el ejercicio físico, en la sana alimentación, en la lectura y la diversión saludable ¡Bienvenidas esas rutinas!

Lo que creo que no debemos renunciar nunca es a nuestra obligación de cambiar cuantas veces sea necesario y de acuerdo a los retos que la vida nos presente para superarnos.

Debemos estar listos, prestos a abandonar cualquier hábito o las rutinas incluyendo temporalmente las positivas, para que sin temores a lo nuevo, afrontemos con decisión las opciones de cambio aun cuando nos signifiquen retos distintos, pero para ser mejores solamente.

Hay personas que creen en el destino fatal, yo creo que venimos al mundo con una página en blanco y que nosotros la escribimos cada día… Por ello vale la pena cualquier riesgo sin rutinas y por la constante renovación.

Saturday, June 14, 2008

Narco Cultura


Hoy gracias a la comunicación instantánea se dice que vivimos en una “aldea global” para hacer énfasis en las dificultades que existían antes para informarnos de los sucesos de un lado a otro del planeta.

La comunicación y la información ágiles son sin lugar a duda, un factor fundamental del progreso mundial y los medios masivos de comunicación son el instrumento para hacernos llegar convoyes de datos, voz e imágenes para aplicaciones prácticas en la ciencia, la cultura y para el desarrollo económico.

Sin embargo, el lado oscuro de los medios masivos de comunicación es la deformación intencionada de la información, el fomento irracional al consumo y la implantación extralógica de ciertos estereotipos o paradigmas altamente negativos para la sociedad.

Tal es el caso del narco y toda su secuela de vicios, violencia, degradación y dinero fácil con el uso, distribución, contrabando y trasiego de sustancias tóxicas o enervantes.

En el libertinaje y el afán de lucro de los grandes medios de comunicación y gobiernos temerosos o cómplices que le rehúyen a normar los contenidos, se abusa de una libertad de expresión, mal entendida, para abrumarnos con películas, corridos, noticias y todo tipo de violencia que genera el narcotráfico.

Hoy es común y así lo demuestra el neo-conductivismo acertando al demostrar que abiertamente se hace ya la apología de delitos como una sub-cultura del narco que ha permeado y ya está instalada en todos los estratos sociales.

En ese estudio del neo-conductivismo de Noam Chomsky - MIT (USA) se hacen puntuales análisis del cinismo, del descaro, la negligencia y la confabulación de grandes intereses decadentes para influir en los jóvenes e inducirlos al consumo de narcóticos y si antes eran mensajes fantasiosos o subliminales, hoy son un ultraje consentido por el gobierno que luego solo se escandaliza de los estragos que causan a la sociedad.

Hoy es causa de temor o impulso para algunos la imitación al ver con extrañeza grandes mansiones construidas de la noche a la mañana y lujosos automóviles tripulados por jóvenes que viven en la holganza, fueron alumnos mediocres y ahora son desafiantes, prepotentes y violentos individuos a los que las mismas policías les abre paso, cierran calles, antros, disparan al aire, se le cierran violentamente a los automovilistas y hacen ostentación de las masas de dinero que les produce delinquir y pisotear las leyes.

Son hoy los narcos esos falsos héroes de una sociedad victimizada y que para tristeza de la mayoría de bien, o se están acostumbrando, se resignan o pierden la capacidad de sorpresa ante tanta gandalla.

Está claro y es lo mas preocupante que la proliferación del narcotráfico no fuera posible si no se estuviera dejando de lado por las autoridades el enorme negocio de financieras, bancos y bolsas de valores donde “lavan” el dinero negro y los miles de millones de dólares que ese negocio ilícito produce cada día. De hecho agarran las policías solo a los que operan en las calles, pero no tocan a ningún delincuente de los llamados de “cuello blanco”.

Tampoco hacen mucho las autoridades para disminuir el consumo y se deja merodear cerca de las escuelas a los malandrines y es ya un lugar común saber donde están los narco tienditas arropadas también por las policías.

De hecho ni el gobierno y menos los medios masivos de comunicación hacen nada para combatir el narcotráfico y por ello la violencia, el fuego cruzado, los muertos, los secuestros, los retenes y la militarización de las calles que son como paños calientes para un cáncer profundo.

La sociedad en su conjunto debe rechazar al narco por aquello de quien con ellos convive o lo invita a su mesa es cómplice, pero sobre todo debemos los jóvenes convencer a otros alejándonos de las drogas y acusar abiertamente a las policías corruptas que nos debieran defender de la sub-cultura del narco.

Se comenta del flagelo social, yo diría que los modernos jinetes del Apocalipsis para la juventud son: La ignorancia por falta de oportunidades para estudiar; la pereza y falta de ideales, el VIH SIDA y la drogadicción que transforma a los jóvenes en zombies, muertos en vida.

Monday, June 9, 2008

Juventud


Alguien dijo y me apena no recordar su nombre, que hay viejos con el alma periclitada y jóvenes con el alma marchita…

Esto quiere decir que no siempre la edad cronológica es vitalidad, optimismo, ímpetu y lozanía juvenil; como tampoco una edad avanzada significa siempre agotamiento, desánimo, incapacidades, lentitud o abandono…

Claro que todo en la vida obedece a un ciclo que se inicia al nacer, se crece, se madura, se declina y se muere fatalmente y desde que el mundo es mundo, se ha soñado con ya no digamos ser inmortal del todo imposible, pero la ciencia pugna por cuando menos alargar ese ciclo vital.

El tiempo es inmutable y todo cambia con y en él al punto que como dicen en algunas culturas orientales, de un día a otro no te bañas en el mismo río, pues sus aguas de ayer ya desembocaron en el mar y el río es otro hoy…

Así nosotros fuimos concebidos, nacimos y hemos crecido físicamente, no siempre, lamentablemente, crecemos mental y emocionalmente, pero somos distintos hoy al mismo ser que fuimos al nacer e incluso al que fuimos ayer…

Un día vi un documental muy interesante donde con total apego a la ciencia nos demuestran que cada día cambiamos de piel, mueren y se forman nuevos glóbulos rojos y blancos en nuestra sangre. De hecho todo nuestro organismo está en continua evolución, las únicas que nunca se regeneran y las perdemos para siempre son nuestras neuronas de nuestro cerebro.

Si la vida humana es tan corta, resultaría lógico que en todos nosotros existiera conciencia exacta de lo valioso que es el tiempo o mejor dicho, lo valioso que es aprovechar el tiempo y nunca mejor época de la vida para redimensionarnos, que la juventud.

¿Por qué en la juventud y no antes, pero tampoco después? La razón es muy sencilla: La primera etapa de la vida la empezamos para aprender, a subsistir con el cuidado de nuestros padres y en el ocaso de la vida, se posee tal vez la sabiduría y la experiencia, pero ya no la plena vitalidad para las realizaciones.

De ahí que es crucial entender que la mejor edad de todo ser humano es precisamente la juventud… la mitad de la vida, la plataforma para despegar con nuestros propios sueños, nuestras propias decisiones, nuestros mas caros anhelos de superación.

Un autor Argentino de apellido Ingenieros hablaba del grave lastre humano denominado mediocridad y decía que de los miles de millones de seres humanos que nacen, 99% pasa por el mundo a hurtadillas, a escondidas, con temor de ser visto y se hunde en el ahí se va, para que estudio, para que me esfuerzo y no aspiran mas que a que se oculte el sol para volver a ser sombras.

Es cierto que muchos de esos jóvenes no pudieran salir de la mediocridad por la desnutrición, por la pobreza, por la desigualdad y por la falta de oportunidades en una sociedad cada vez mas injusta, individualista, deshumanizada y profundamente egoísta.

Pero yo creo que la mas lamentable pérdida y retroceso humano está hoy en las juventudes que teniendo resulta la sobrevivencia alimentaria, teniendo a la mano el libro, la biblioteca, la escuela, el maestro y el internet, se pierdan en la molicie, la pereza, las drogas y lleno de vaciedad y tapizado de superficialidad y frivolidades.

La juventud plena de vida es sinónimo de alegría, de optimismo, de ímpetu, de sueños, positividad y grandeza, pero todo esto se nos escurre como agua entre los dedos cada día perdido en la inactividad, la repetición y el vacío existencial.

Biológica, política, empresarial, deportiva y en todas las actividades positivas de una sociedad incluyendo los liderazgos, somos la generación que suplirá a los adultos de hoy y por regla debíamos ser mejores para superarlos… la pregunta que nos debemos hacer es ¿nos estamos preparando para ese gran relevo?
Los jóvenes no tenemos ningún derecho a tumbarnos en la “hamaca” de la mediocridad.

Hagamos deporte, estudiemos, propongamos, exijamos a los gobernantes cumplan con su obligación de servir creando mas universidades, mas investigación, mas parques deportivos y nos den claro ejemplo de honestidad y veracidad, no simple demagogia que desorienta y aturde a los jóvenes.

Que el espíritu de la juventud no desaparezca del alma, aún cuando se quede en los surcos de la piel.

Tíbet


Desde pequeña me llamó poderosamente la atención todo lo relacionado con el Tíbet y zonas aledañas…

Aun hoy lo sigo asociando con la majestuosidad de los Himalaya y sus impresionantes cumbres cubiertas de nieves eternas, lo inmutable de sus valles y caudalosos ríos que descienden impetuosos, serpenteantes, cantarinos y me imagino, pues aun no conozco, el mejor lugar del planeta donde podría caber toda la serenidad de que es capaz un ser humano.

Confieso que mi sueño es poder viajar algún día a esa región transparente y que sigo imaginando como el lugar ideal, no para retirarme ni mucho menos, solo para destinar unas pocas semanas a serenar mi espíritu con la contemplación de la naturaleza y aprender tal vez a meditar y si como dicen los que saben, lograr con la meditación conocerme mejor y proyectar a los demás lo mejor de mi misma y en completa armonía… Se vale soñar creo.

Pero me preocupa que al Tíbet esté llegando por desgracia, la incultura y la barbarie de la violencia por excesos hegemónicos y la ambición política de países imperialistas que se les hace fácil sojuzgar, humillar y alterar la paz conquistada en silencio por los tibetanos, cuyo único pecado es haber labrado una cultura milenaria.

No se si es propio hablar del Tíbet y de los legendarios Dalais Lamas como algo indivisible, imposibles de disociar y lo único que me queda claro es que hoy recorre el mundo el último de ellos al mas alto nivel pues lo reciben el Papa, los Bush y otros dignatarios oficiales, a un señor casi inerme cuyo rostro inspira calidez y bondad humana no muy común hoy y proyecta hasta cierta fragilidada, por lo que sin conocerle mucho, todos podemos coincidir en automático que es una buena persona.

El Dalai Lama, símbolo de un pueblo pacífico, culto, pensante, no lleva guaruras, ni armas, ni joyas, medallas, penachos ni cetros o cualquier otro símbolo fetichista para expresar su autoridad o el poder. Camina solo, envuelto en una sencilla túnica, proyectando sin embargo el gran poder de la sabiduría de las mentes cultivadas y puestas al servicio del pensamiento ubicado en conjunción con el universo.

Por ello y si el Dalai Lama es la autoridad máxima en esa región yo diría: Que suerte de los Tibetanos tenerlo al frente de los destinos de su pueblo y agregaría de inmediato que ya lo quisiéramos para un domingo si lo comparamos con gente de lo peor que hoy desafortunadamente gobierna en el mundo y en el que imperan la mediocridad, la negatividad, la agresividad, la cruel ambición y el poder es ejercido despiadadamente no por los mejores, ni por los mas capaces, solo los mas astutos y para el enriquecimiento a costa de los demás.

Esto lo digo por que ni el Tíbet, ni el pueblo Tibetano, ni ningún pueblo del mundo merecen que una potencia invada una pequeña porción de territorio ajeno cuando no representa nada vital para su futuro como Nación y tampoco se pueda siquiera argumentar como respuesta a ninguna agresión de esa minúscula y apacible población…

Se repite para ignominia de la humanidad la prepotencia, irracionalidad y el abuso de países poderosos contra los más débiles tal como sucedió con los rusos en Afganistán, hoy en Chechenia; con los norteamericanos en Vietnam y ahora en Irak y con los turcos que están diezmando al pueblo Kurdo.

No me explico que hoy sea la gran China, la cuna de la civilización humana junto con Babilonia; el país mas poblado del mundo; la China de Confucio y grandes sabios, la inventora del papel y la pólvora; la Nación que emerge impetuosa como la gran potencia industrial y económica del siglo XXI y a nivel global, un ejemplo centenario de laboriosidad, sacrificio, organización y pujanza se exponga ahora al rechazo mundial por invadir el Tíbet.

Yo creo que si el Tíbet es chino este debe anexarse libre y voluntariamente o bien se les convenza con razones a los tibetanos, pero nunca con el uso de la fuerza del más poderoso.

Espero que cuando yo pueda visitar Lhasa y el resto del Tíbet, no esté arrasado, eso si seria una catástrofe humanitaria. Mientras tanto y si me preguntan, mi voto es y será siempre por la paz.

La salud


A nadie escapa y desde siempre que la salud es sinónimo de belleza, de bienestar, de autoestima y hasta de armonía y mayor comprensión hacia los demás…

La enfermedad por si misma es carencia lógica de la más elemental satisfacción pues es la viva expresión del funcionamiento anormal y defectuoso de cualquier organismo viviente…

Desde la antigüedad, los seres humanos han buscado afanosamente el elixir de la vida y la preocupación milenaria de la especie humana es, ha sido y será encontrar la forma de contrarrestar los efectos negativos de las enfermedades… y mejor aun de prevenirlas.

Así tenemos que desde la antigua Grecia con Galeno considerado el primer médico, pasando por los alquimistas, curanderos, brujos, charlatanes, videntes, esoteristas y mas recientemente, con el avance de la ciencia se acaricia la supuesta inmortalidad con la clonación, el estudio del mapa genético para prevenir las enfermedades viejas y de nuevo cuño como las tuberculosis, las viruelas recurrentes y supuestamente erradicadas y ahora el SIDA, el mal de Parkinson, el Alzheimer y diversos tipos de cáncer que diezman a la humanidad.

La belleza humana y sus estereotipos cambiantes van desde la Grecia antigua donde se plasmaban en mármoles y en las formas de Venus y Adonis como aspiración universal, manteniéndose hasta nuestros días la conjugación de salud y belleza por el deporte y precisamente ahí en Olympia, nace el movimiento rescatado después por Pierre de Coubertain para dar paso a las modernas olimpiadas.

El prototipo de la belleza ha cambiado y tenemos una época en la que se le simboliza con formas carnosas, voluminosas, rollizas, pasadas de peso, fruto del desenfreno, excesos, la indisciplina y la dejadez que inmortalizaron maestros de la pintura como Rubens, Rembrandt y Botero entre otros…

Así ha sido de cambiante también el interés de los seres humanos por estar bien consigo mismos preocupándose por su salud o bien abandonarse en la glotonería sibarítica como en las bacanales romanas y tribus bárbaras acortándose el promedio de vida por la ingestión excesiva de grasas, carbohidratos y azúcares detonantes de diabetes y males cardiacos…

Si bien es cierto que la tendencia a la obesidad y los efectos dañinos que para la salud trae consigo esta va en proporción al tipo de alimentos llamados “chatarra” que se anuncian sin control en radio y televisión irresponsables, de manera marginal pero poco a poco se está fortaleciendo un movimiento llamado “wellness lifestyle” por el cual se vuelve a dar prioridad a las fórmulas mágicas de salud y belleza que son: Dieta balanceada, moderación en bebidas alcohólicas y ejercicio diario.

Este movimiento es en si mismo toda una revolución casi heroica, pues no puede contrarrestar ni en mínima parte el molesto, falso y repetitivo convoy de información con que se nos satura en los medios de comunicación que nos inundan con chatarra, violencia, bebidas alcohólicas y llamados continuos a la degeneración y la pereza “madre de todos los vicios”.

Está demostrado que el drogadicto, el alcohólico y el glotón no hacen ejercicio y con ello renuncian a la salud y se privan de la belleza de vivir a plenitud.

Salud física implica salud mental y salud mental nos permite aprender, cultivarnos, saturar con información positiva nuestras neuronas y ser por ende mejores para nosotros mismos y para la sociedad en que vivimos. Por ello aplaudo y celebro que exista el movimiento de la cultura del “wellness” y muchos otros que nos regresen al ancho camino de la vida saludable, ordenada y bella dejando los senderos torcidos de la pereza, la indisciplina, los excesos que enferman y acortan las vidas.

La chatarrización de la publicidad nociva en los medios, sabemos no va a acabar, pues está impulsada por el afán de lucro desmedido… los jóvenes de esta generación debemos presionar a los gobiernos para que abran nuevas áreas verdes para caminatas y centros deportivos al alcance de todos pues los gimnasios por su alto costo se han vuelto de difícil acceso.