Saturday, August 30, 2008

El altruismo ennoblece


La vida humana en sociedades propone algunas injusticias, ciertos abusos de unos en relación con los más débiles y desigualdades no deseadas que provocan sufrimientos.

Es decir, lo obvio que todos sentimos hambre, sed y nos aquejan enfermedades por igual sin respetar edades, rangos, posición social, dinero acumulado, fama pública, o encumbramiento circunstancial en la estructura del poder, pero la desigualdad determina que no todos posean los mismos medios para hacer frente a esas necesidades elementales o ya no digamos curar, sino prevenir la enfermedad.

Una cosa es nacer, gracias a Dios sin taras, sin minusvalías físicas y en un entorno familiar donde lo han colmado a uno de amor, de atenciones y de cuidados que nos ubican en automático dentro de los privilegiados… pero cuantos nacen cada día entre la miseria, con problemas genéticos fruto de la desnutrición o de ambientes contaminados por las industrias y la carencia de servicios básicos donde no tienen ni agua potable…

Cuantos niños desde que nacen, la misma sociedad desigual les cancela su futuro al negarles el acceso a la educación por la pobreza, el desempleo o los miserables salarios que no les alcanza ni para adquirir lo básico al no detenerse los precios incontrolables en una sociedad donde el lucro es la pauta para incrementar en millones la pobreza y la infelicidad que con ella se propagan como plagas, deteniendo el avance y creando además las condiciones para la mayor delincuencia de que se tenga memoria.

Esas mismas condiciones infrahumanas que afectan a millones de niños en una sociedad desequilibrada, producen luego ejércitos de jóvenes extraviados entre el rechazo en las escuelas y las universidades haciéndonos una sociedad cada día mas ignorante, vulnerable y atrasada que conduce a mas pobreza en un círculo muy perverso donde los menos culpables son los ciudadanos que luego llegan a la vejez a veces hasta prematura y en las condiciones mas deplorables y hoy ya no son suficientes los asilos para todas esas personas menesterosas…

Por eso y ante esa realidad en algunos corazones humanos donde no se refugia la fealdad del egoísmo, el atesoramiento enfermizo de la riqueza y la falsa comodidad de pasar de lado indiferentes ante las necesidades mas apremiantes del prójimo, surge refrescante la generosidad para compartir, servir y ayudar en la medida que podamos a los mas necesitados…

El desprendimiento y el altruismo no son equivalentes a las limosnas que en ocasiones dejamos caer fingida o jactanciosamente en las manos temblorosas del hambriento o del enfermo, el humanismo y la bondad son valores que distinguen cuando se ayuda por que surge espontáneamente esa benevolencia y esa motivación que debe ser una actitud de vida, por sensibilidad innata y sin buscar aplausos, publicidad o reconocimientos…

Que la mano izquierda no se entere de los donativos, la ayuda y los servicios que otorgas con la mano derecha para aminorar la angustia y el sufrimiento de nuestros semejantes a los que se les han vedado oportunidades por la misma sociedad desigual y muchas veces injusta…

¡El altruismo es signo de grandeza solo cuando no se espera a que toque la extrema necesidad en tu puerta, si no cuando te das tiempo y lugar para ir a su encuentro con largueza, con sinceridad, satisfacción intima y solo por servir al que mas lo necesita sin esperar nada a cambio!

Saturday, August 23, 2008

La vanidad


A la mujer le es natural, propio y hasta obligado recurrir a cremas, polvos, perfumes, tintes y toda clase de ropa y adornos que realcen su feminidad.

Según algunos datos históricos fragmentos ya, Cleopatra y desde la época de los faraones egipcios se empezaron a utilizar algunos cosméticos para acentuar la belleza de la mujer… Hoy día tan solo enlistar productos para las uñas, el cabello, los ojos, la boca, rostro y cuerpo marea y provoca estragos en la economía familiar…

A esta inclinación natural de la mujer por invertir tiempo y dinero para embellecerse, se le denomina genéricamente como “vanidad femenina” y está firmemente enraizada en todas las culturas, aunque mas sofisticada en las sociedades mas avanzadas…

Pero otra cosa es hablar de la “vanidad masculina” algo que si la enfocamos con la misma naturalidad, tendríamos que aceptar que es una expresión de la misma necesidad humana por sentirse bien consigo mismo y proyectar lo mejor de su personalidad…

Sin embargo en el largo proceso de la evolución humana, la figura tradicional del hombre es la de la rudeza, la fuerza y hasta la tosquedad como símbolo de la varonía, a tal punto que cualquier cuidado adicional, acicalamiento y arreglos personales mas allá de lo “normal” es mirado como amaneramiento y hasta es sujeto a burlas y rechazos…

Ya desde la antigüedad griega, Ovidio escribía toda una mitología para diferenciar esa feminidad del biotipo masculino y elaboró una sutil critica para el hombre que utiliza mas tiempo y rebuscamientos en su embellecimiento naciendo así para la literatura universal el Narciso que se embelesaba largas horas en el espejo de agua que reflejaba su rostro… y el mote, el calificativo de Narcisista para aquellos que lo imitaran en menor o mayor medida.

La sociedad moderna mas cosmopolita ha venido influyendo en las costumbres y en las formas de mirar al hombre que se esmera en su figura y su apariencia denominándolo como “metrosexual”, término que en lo personal considero desafortunado ya que equipara o reduce al sexo todo lo relacionado con el mejor aseo, mas cuidados personales y tiempo que hoy el hombre dedica para sentirse mejor…

Estimo, salvo la mejor opinión de los conocedores profundos del tema, que sin que el hombre llegue nunca a parecerse a la mujer ni utilizar en exceso sus arreglos que deterioren o mengüen su aspecto varonil, tienen perfecto derecho a preocuparse y ocuparse en mejorar su imagen personal así les llamen “metrosexuales”, narcisistas o vanidosos.

Saturday, August 16, 2008

Siniestra presencia


México: Pobre desempeño de nuestros deportistas en las olimpiadas con una medalla de bronce y para vergüenza nacional es calificado por organismos internacionales como primer lugar en secuestros y por ende en el peor caos de seguridad.

Trágicamente, el país está asolado por la barbarie de la delincuencia que de un tiempo a la fecha da la impresión que tiene totalmente rebasada a las autoridades.

La percepción de la sociedad es que no solo está rebasada la autoridad, sino que la multiplicación de casos de corrupción donde se encuentran involucrados policías, nos otorga la seguridad de que el narco-tráfico y su perversa derivación del secuestro, están infiltrados en las estructuras policiacas y por ello tienen libertad para sus actividades delictuosas y estas quedan sin castigo por la complicidad de funcionarios públicos que no los procesan ni los juzgan.

Las leyes aquí no se aplican o tal vez solo se aplican al ciudadano común que no tiene dinero para defenderse o para sobornar a la autoridad y salvarse corrompiendo con dádivas a las policías de tal manera que se han desatado las mafias del crimen y la sociedad se encuentra inerme, indefensa, victima de la delincuencia protegida por las autoridades, sin cuya complicidad o coparticipación no se explicaría esa violenta y pavorosa escalada.

Si hoy se nos pidieran a las jóvenes generaciones nuestro voto, creo que se los daríamos a los gobernantes y de manera presurosa… Si les daríamos el voto, pero el voto de censura por su incapacidad o por su alto grado de complicidad con las mafias y el crimen sin castigo.

El México de hoy está situado en el peor de los mundos: Por una parte, la mayoría de los ciudadanos que trabajan o resienten el desempleo, que pagan sus impuestos y con muchas dificultades hacen rendir los bajos salarios ante esa otra escalada de precios que son los alimentos básicos y las tarifas demoledoras, ruinosas en energía eléctrica, son acosados por funcionarios, sufren constantes multas, extorsiones y prepotentes abusos de autoridad.

Las mafias, los delincuentes que inhumanamente secuestran a las personas que en su mayoría carecen de protección o guaruras, están protegidas por esos mismos funcionarios, jueces y policías, por lo que como alguien dijo y dijo bien, que si Kafka viviera aquí y ahora en esta realidad aterradora “sería un limpia brisas o un modesto bolero” y buscando además la oportunidad de huir del país aunque fuera a Centro América.

No se vale creo yo, que hoy todas las autoridades, todos los poderes y hasta la Suprema Corte de Justicia se auto exculpen y se tiren entre sí la “pelota” para rehuir su tremenda e inocultable responsabilidad compartida.

¿Qué nos espera entonces como país si todos son “santos y palomas blancas” supuestamente? ¿Quién podría poner un hasta aquí entonces?

El secuestro es el mas tenebroso y siniestro de los delitos contra no solo la victima, lo es y para siempre lo peor que le puede suceder a una familia que es hundida en el dolor de perder a uno de sus miembros ya que aun pagando el rescate, los “animales”, las “bestias” que se dedican a privar de la libertad a personas de bien, las desaparecen para siempre y de la manera mas vil y cobarde.

Por ello la sociedad mexicana, todos a una voz, reiteradamente debe protestar, exigir y no ceder hasta que los gobiernos dejen de evadir con pretextos tontos su plena responsabilidad de aplicar la ley a los delincuentes.

Me uno modestamente al ¡Ya basta! contra los inmorales gobiernos que padecemos en México.

Sunday, August 10, 2008

Un gran resultado


Endeavor – CETYS coadyuva en el desarrollo económico estatal.

20 años para la implementación de un negocio…

5 años de investigación para perfeccionar sistemas de distribución de agua purificada.

1 año en el programa Endeavor – CETYS y ya la empresa “Agua en Red Cruzes” obtuvo en la ciudad de México el pasado 09 de Agosto la certificación nacional por lo cual habrá de representar el proximo mes de Octubre a Baja California y México en el panel de certificación de empresas Endeavor a nivel internacional que se celebrará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina…

Lo anterior implica el reconocimiento de una empresa Baja Californiana integrada por Baja Californianos tesoneros, enjundiosos que no se amilanaron ante los retos y después de años de perseverar empiezan a acumular éxito.

Está de sobra demostrado que nada en la vida es gratuito, nada cae del cielo y por ende los resultados favorables solo se obtienen cuando hay de por medio actitud, decisión, entereza, buena dosis de inteligencia aplicada y en ocasiones sacrificios y como en todo negocio, los indispensables riesgos en el capital que se invierte.

A cualquier persona que sin adentrarse en el negocio “Agua en red – Cruzes” le parecería normal, relativamente fácil y entendible que si tuviera éxito tratándose en la venta de agua, ya que por lógica el agua es un líquido vital indispensable para la sobrevivencia humana… Pero esa sería una visión simplista, por que hasta para vender agua, aquí y ahora y sobre todo para el futuro, será también otro reto mayúsculo para la humanidad, especulándose desde ahora que las futuras guerras serán precisamente por el agua.

De ahí que resulta no solamente plausible el esfuerzo de la empresa “Agua en red – Cruzes” ya que sus esfuerzos van dirigidos a eficientar la distribución del agua purificada, lo cual implicará su mejor utilización y obvio, lo mas trascendente, evitar desperdicios algo que será de vital relevancia para el armónico desarrollo humano.

Con el resultado obtenido la semana anterior, la empresa “Agua en red – Cruzes” fue seleccionada entre 17 empresas a nivel nacional con requisitos como: innovación, escalabilidad, liderazgo emprendedor, cultura de la legalidad y fit con Endeavor y por ello al cumplir con estas exigencias rigurosas, han puesto en el mapa de las empresas exitosas a Baja California y por ello, el programa Endeavor – CETYS se congratula constatándose así que los programas de aceleración de empresas son realmente factibles cuando se conjuntan los esfuerzos de una institución educativa, de la seriedad, organización, prestigio y nivel educativo de CETYS Universidad.

Al propio tiempo, queda ratificado en los hechos el éxito de la simbiosis de Endeavor y CETYS, entidades ambas que a pesar del corto lapso transcurrido de la firma del convenio que les dio origen (Octubre del 2007), obtienen con la empresa “Agua en red – Cruzes” éxito resonante a nivel nacional y que esperamos que con esos augurios sean muchas las empresas Baja Californianas que mas temprano que tarde accedan a estos apoyos de Endeavor que se traducen en mentorías, consultorías con despachos reconocidos a nivel internacional, acceso a financiamientos y capital, elaboración de proyectos por estudiantes de maestrías por parte de universidades prestigiadas a nivel internacional y formación de consejos consultivos para las mejores practicas de las empresas.

Endeavor - CETYS formula los mejores votos de éxitos adicionales para “Agua en red – Cruzes” en la reunión de certificación internacional de Endeavor Global de Octubre proximo en Buenos Aires, Argentina… ahí nos vemos.

Thursday, August 7, 2008

Anecdotario


Basta revisar nuestro entorno y repasar la vida en su cotidianidad para admitir que no siempre y a pesar de poner todo nuestro empeño sean siempre fáciles, amables o entusiastas las relaciones entre vecinos...

Desde que el ser humano primitivo en su evolución se fue percatando que solo y aislado le era mas difícil sobrevivir, empezó a agregarse a otros y entendió que varios con un propósito común podían protegerse mejor y hasta prosperar…

Lógico, vivir en agrupaciones le traerían beneficios pero también limitaciones a su libertad de hacer y decidir solo, tendría ahora que llegar a ciertos acuerdos mínimos para seguir siendo parte del grupo…

El espíritu gregario, la necesidad humana de vivir en colectividades hace que las cosas para los individuos sean paradójicamente de amplias perspectivas en común, pero con la necesaria limitación a la libertad de cada cual.

Si además como está demostrado cada uno de nosotros es único genéticamente y ni siquiera una sola huella digital se repite en ninguno de los seres humanos que poblamos este planeta, es muy fácil deducir que teniendo cada uno sus cualidades, defectos, inclinaciones, predilecciones, limitaciones, nivel educativo y hábitos sea difícil la convivencia y la coexistencia entre vecinos…

Si esa diversidad tan amplia la trasladamos a la vecindad y la coexistencia entre países con distinta cultura y obvio distintos intereses, los problemas se agudizan y se multiplican…

Alguien dijo filosóficamente que “aquí nos toco vivir y debemos aprovechar la vecindad” otros con preocupación acuñaron frases como aquella de: “México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.

Obvio ni nosotros ni ellos pudieron seleccionar a sus respectivos vecinos y nunca ha sido fácil convivir con los Estados Unidos ya que han sido históricamente agraviantes de nuestra autonomía como estado soberano e igual se quedaron con la mitad de nuestro territorio e imponen hoy la agenda política y económica de nuestro país atrasado y dependiente.

Decir que somos iguales, que nos respetan, que les importamos como vecinos y que hay una “química” natural o espontánea sería tanto como negar la realidad…

Sin embargo y ante esa misma realidad nosotros debemos dejar atrás lastres mentales y reacciones viscerales para aportar a esa relación bilateral la mínima dignidad y gran dosis de inteligencia con responsabilidad.

Si vivimos cerca del elefante, luego entonces debemos estar alertas a su retozar y tratar de vivir mejor aprovechando esa voracidad del paquidermo vendiéndoles lo que sea imprescindible.

Difícil es la relación por la asimetría económica entre ambos y si aquí no hay empleos, los salarios son bajos y la pobreza crece, pues miles de mexicanos se exponen, dejan sus familias en la búsqueda de mejores opciones que aquí no existen y llegan allá sin documentos…

Por ello ese el primer rechazo y se refleja aquí en nuestra convivencia diaria con ellos desde que en esa dinámica de la frontera tenemos que hacer largas filas, soportar el trato del oficial de migración, los perros que suben a tu automóvil y te olfatean, la segunda revisión deliberadamente lenta, el cierre intempestivo de carriles y ahora la exposición a rayos gamma que según expertos acabará con provocarnos algún tipo de cáncer.

Somos un pueblo estoico y seguimos cruzando a pesar de las molestias y luego nos platicamos nuestras experiencias con espíritu jocoso como aquella señora rica que al preguntarle a que iba contestó: “a comprar cochinaditas” y aun no le regresan su pasaporte o aquel señor que sin ningún otro automóvil en la fila alegre dijo al oficial “buenas noches” y así tres veces sin respuesta pero al atreverse a preguntar al oficial ¿no les enseñan a saludar? llegaron tres oficiales a colocarle las esposas, no le permitieron usar el teléfono, lo detuvieron ocho horas y lo soltaron sin pedir disculpas, menos una explicación prueba de esa falsa supremacía, es que ellos entran aquí sin pasaporte ni reglamentaciones.

Friday, August 1, 2008

Vasos comunicantes


No hace mucho tiempo algunos analistas decían peyorativamente y para diferenciar que había tres Méxicos: “El del norte que trabaja, el del centro que piensa y el del sur que sueña…” Obviamente no coincido plenamente con esa breve sentencia ya que encierra cierto desdén para otros mexicanos igualmente valiosos.

Lo que a nadie escapa es la rica pluralidad étnica, artística, lingüística y de costumbres variadas definidas por el entorno geográfico de un país que como el nuestro posee diversidad climática, desiertos, montañas, selvas, ríos y grandes litorales y por consiguiente, diferentes vocaciones económicas, hábitos y costumbres que nos hacen un gran mosaico multicolor.

Ahora bien, no creo que con la globalización y la instantaneidad de la información y de las comunicaciones se puedan seguir conservando enclaves o “islas” aisladas ajenas a las mas diversas influencias con las adaptaciones subsecuentes por el constante asedio de los medios masivos de información y las facilidades de viajar en este planeta considerado con justificada razón como la “aldea global”.

Por eso resulta cada vez más relativo el enfoque o el propósito de encontrar gruesas diferencias entre las ciudades limítrofes con los Estados Unidos y concretamente con nuestra ciudad y ese país vecino.

Es tan fluida (independientemente de las grandes filas que se hacen en la línea por el síndrome 9-11 que a ellos aqueja) es tanto el intercambio, tan fácil importar o exportar gracias al TLC, accesibles para nosotros las atracciones turísticas de sus ciudades como San Diego, Los Ángeles, Las Vegas, Palm Springs, Lake Tahoe o hasta San Francisco en nuestras inmediaciones o las grandes Universidades de California, sus expresiones deportivas al mas alto nivel en básquet bol, beisbol y futbol americano, sus comidas tradicionales, sus bien trazadas y magníficas carreteras, el orden y la limpieza que ellos observan acatando las leyes y otras manifestaciones de cultura que difícil sería ignorarlas o minimizarlas.

Nos toca vivir al lado de la principal economía del mundo, ello también independientemente de la grave crisis por millones de hipotecas que sus adquirientes no pudieran pagar, se contrajo la construcción de casas que es el principal motor de esa economía, les provoca desempleo, quiebras bancarias selectivas, carestía por los elevadísimos precios de las gasolinas y todo ello esperamos no afecte en la industria maquiladora de la cual dependen cientos de miles de mexicanos que de todo el país se han radicado aquí.

Pero a pesar de ese difícil entorno recesivo de los Estados Unidos aun suspiramos con enojo por que “se quedaron con lo pavimentado, lo verde y lo limpio” que Santana no pudo o no quiso defender de nuestro antiguo territorio.

Aun envidiamos (envidia de la buena) su alto estándar y mejor calidad de vida y que a pesar de exportarles de Cerro Prieto y las plantas de la Rosita, ellos paguen menos en sus recibos de luz mensuales, los automóviles sean mas baratos y puedan pagar sin tanta tramitología sus impuestos… También envidiamos como están profesionalizadas sus policías y bien pagadas, son ajenos a la corrupción por que lo que no tienen tanta inseguridad ni violencia cotidiana.

Yo quisiera y si pudiera evitar que nuestros jóvenes imitaran del país vecino el consumo de drogas y el libertinaje en las costumbres… Pero también nos trajéramos de allá el respeto a los reglamentos de tránsito y a no contaminar por nuestro irresponsable hábito de tirar la basura donde sea.

En fin, como dicen algunos que están contra los ricos hasta emparejarlos, igual digo con los norteamericanos y sí podemos si nos proponemos… algún día.