Tuesday, July 29, 2008

Pioneros


Al margen de estudios históricos y muy buenas síntesis, monografías y publicaciones sobre la “muy reciente” y no muy intricada historia de nuestra ciudad, me motiva una breve exposición de las grandes líneas de fuerza que rodean al poblamiento, desarrollo y perspectivas de nuestra región…

A manera de trazos con brocha gorda y en imaginaria regresión en el tiempo, nos encontramos con dos figuras iniciales para nuestro brevísimo compendio y son Eusebio Fco. Kino y Juan Ma. Salvatierra, evangelizadores ambos que en su búsqueda de un paso por tierra hacia California, vadearon por primera vez el Rio Colorado y después de medio siglo correspondió a Juan Bautista de Anza llegar a el llamado hoy Valle de Mexicali y acampar en las cercanías de Cerro Prieto y según la noticia de los que hacían la crónica, nació el primer criollo y por ende el verdadero pionero de estas tierras… desafortunadamente no encontré su nombre.

Mas tarde, Fernando Consae llegó a los parajes donde hoy se desarrolla el puerto de San Felipe y en los planes para colonizar la alta California, Junípero Serra tangencialmente con expediciones diversas fueron trazando el incipiente mapa de nuestra región…

Pero sin desestimar esos esfuerzos expedicionarios y colonizadores, no podemos ser omisos ni dejar de reconocer que los verdaderos pioneros son las tribus aborígenes que ancestralmente poblaron nuestros lares y destacan los Cucapah, los Cochimies, Pimas y Yumas entre otros que libremente se desplazaban sin mas fronteras que sus horizontes…

De sobra estudiado es el hecho de que en los años 1900-1901 en el llamado distrito norte de Baja California había solo un municipio, el de Ensenada y tenía once secciones entre las que se encontraba Los Algodones y cada sección era presidida por un juez de paz…

Al tiempo y por la necesidad de canalizar parte de la aguas del Rio Colorado para regar las tierras del Valle Imperial, un ingeniero de nombre Charles Rockwood y al construirse la compuerta de desvío de esas aguas de las que a México correspondía el 50%, el juez de paz solicitó el cambio de la cabecera de la sección municipal al caserío sin nombre aun donde crece Mexicali.

Es Antonio Heber, inversionista que urbanizó lentamente 180 hectáreas que compro del lado americano lo cual fomentó el crecimiento de lo que poco después se le conoció como Caléxico y Mexicali… un pequeño caserío que no barruntaba ni presuponía esta pujante capital de nuestro estado.

El agua, elemento vital permitió el gradual desmonte, emparejamiento y apertura de cultivos en el fértil Valle de Mexicali que como fruto de la ambición extranjera y la dejadez del régimen de Porfirio Diaz permitieron el latifundio de la “Colorado River Land Co.”

Fue el gran patriota, Presidente Gral. Lázaro Cárdenas quien reivindico para los mexicanos las tierras del Valle al abolir ese latifundio e inducir el “asalto a las tierras” y propiciar la colonización de miles de mexicanos de todo el país que emigraron, se asentaron aquí y desde entonces somos un crisol, una “paleta de colores” por la afluencia de paisanos de todos los estados de la República.

Así se ha ido conformando nuestro árbol genealógico con los mas diversos apellidos de nuestros ancestros que en diversas épocas llegaron, sufrieron por los embates de los extremos del clima, se esforzaron tesoneramente para construir y consolidar a una ciudad que día con día se expande, se embellece, se transforma y se ennoblece con la dedicación de sus habitantes y así desde el 14 de Marzo de 1903 en que fue designado como primera autoridad el juez Manuel Vizcarra.

Saturday, July 19, 2008

Ser responsable


El tema que “emergió” para desarrollarlo por quienes satisfactoria pero responsablemente colaboramos en esta página tiene aristas legales que no son mi fuerte y por ello mi enfoque intentará acercarse al aspecto humano y social del problema relativo a los menores de edad que incurren en delitos…

Parto del conocimiento indirecto de que existe en el Congreso una iniciativa de ley para castigar a los padres y tutores con penas de prisión y multas cuando sabiéndolo no eviten que sus hijos menores de catorce años infrinjan las leyes…

En principio me parecería un poco drástica la medida, pero analizando la situación cada día mas violenta que se vive en nuestras ciudades y donde proliferan la inseguridad, el vandalismo, el grafiti, la delincuencia juvenil y el pandillerismo entre otras conductas delictivas, creo merece la pena que con la mas amplia participación de sociólogos, penalistas, psicólogos, maestros y demás expertos en derechos humanos del niño se “nutra” con profusa información a los legisladores para que con un estudio exhaustivo previo del medio, sus carencias, influencias y degradación socio económica, con afectación del núcleo familiar se discuta la posible aprobación de leyes justas y realistas en esta materia…

Lo anterior porque aunque sea una verdad de perogrullo, las leyes no se deben concebir como meros ideales para nunca aplicarse o peor, que por legislarse al vapor tengamos leyes draconianas y lesivas para una sana convivencia en comunidades mas armónicas…

Volviendo a lo medular del tema debemos voltear primero para tratar de entender los problemas derivados por un entorno social cada día mas hostil, siniestro y descarnado por el desempleo masivo, los salarios de miseria, la inflación, la carestía de la vida por los descomunales aumentos de la luz, el gas, las gasolinas y los productos básicos como la tortilla, el frijol, el arroz que están aplastando la economía familiar de la mayoría de la población y esto conlleva a mas pobreza, mas necesidades y obvio mas violencia para conseguir lo elemental.

A esto hay que sumarle la insensibilidad gubernamental que ha permitido o solapado la caída libre en la mediocridad de la educación, la carencia de imaginación en políticas públicas para hacer crecer la economía, para la construcción masiva de espacios deportivos y becas a los miles de niños que cada año son lanzados a la calle y presa fácil de las drogas que no logran abatir con retenes, estadísticas y discursos.

Creo que debe castigarse primero a la corrupción oficial, a los gobernantes demagogos que no hacen su tarea, a los acaparadores y hambreadores, a los maestros que no enseñan, a las policías corruptas y luego también a los padres pudientes que sobrándoles el dinero, toleran los excesos del juniorismo prepotente y al final a los padres empobrecidos con hijos menores perdidos con grave merma del futuro de este país…

Tuesday, July 15, 2008

Tomar las riendas


En todos los órdenes de la vida existe una dependencia natural desde que nacemos por la obvia incapacidad que la misma edad determina, pero se supone que a medida que el tiempo transcurre y crecemos, vamos adquiriendo experiencia y las personas se vuelven menos dependientes, con mas autonomía y capacidad de decisión.

Una vez que se tiene la capacidad de discernimiento y para tomar decisiones con responsabilidad, estaremos hablando de madurez.

Si nos referimos a las empresas, estas son concebidas como un mero sueño al principio, luego un proyecto, después se instrumentan en la práctica, se consolidan si planearon debidamente, si conocieron su mercado y previeron los cambios que el futuro depara. Son como un nuevo ser que nace, necesita de apoyos indispensables para sobrevivir y ya en marcha, se vuelven autosuficientes y es hasta entonces que en la misma forma que los seres humanos, se vuelven además, positivos para la comunidad.

La similitud que trato de hacer y no se si lo he logrado, es comparar a un niño con una empresa… el niño necesita del sustento, del apoyo, del cuidado, la protección de los padres. Las empresas necesitan no solo de un entorno socioeconómico y legal adecuado para crecer, para expandirse, para crear empleos, para posibilitar derrama económica… necesita y es básico el apoyo, el cuidado, la protección y la atención de los gobiernos en las 3 esferas: municipal, estatal y federal. Y he aquí el problema medular que afecta en nuestro país para la creación y sobrevivencia de empresas innovadoras o incluso para el fortalecimiento de las empresas tradicionales sin que esto implique pedir todo a “papá Gobierno”, que no es el caso, si es indispensable y fundamental que las entidades gubernamentales como promotores del bien común y directos obligados para mantener la paz social que deriva de una buena distribución de la riqueza y el empleo se obliguen a ser auténticos rectores de la economía nacional.

Entendiendo la rectoría económica del estado como la coadyuvancia para que los particulares, los emprendedores, los innovadores y los inversionistas encuentren en este país un ambiente propicio para el florecimiento de las empresas, resulta básico una legislación, reglamentos de ágil aplicación en materia de trámites para la apertura de nuevas empresas. Hoy día, uno de los disuasores que inhiben la inversión y la apertura de nuevas empresas es la farragosa o complicada tramitología en los 3 niveles de gobierno que las ahuyenta.

A lo anterior debemos agregar que un elemento básico para la implementación de políticas públicas que permitan la apertura de nuevos comercios, industrias y empresas de servicio es el crédito ágil, oportuno y con tasas razonables y para ello no se pueden dejar a las leyes del mercado que los bancos definan, restrinjan y canalicen el 85% de los recursos del ahorro nacional solamente a 300 grandes empresarios del país.

Al propio tiempo, el estado mexicano como rector de la economía, no puede seguir postergando una real e integral reforma fiscal, ya que hoy día, la acumulación de impuestos difíciles de pagar por la gran confusión que han provocado, determinan que no solamente los empresarios mexicanos vean dificultadas sus perspectivas para el pago de los impuestos, sino que también ahuyentan a muchas empresas extranjeras que podrían asociarse con mexicanos conocedores del medio y por ende, magníficos socios.

Es por ello, que debemos insistir en todos los foros y medios que es obligación del estado mexicano propiciar un ambiente adecuado para la apertura de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes.

Wednesday, July 9, 2008

La ciudad y el campo




No estoy de acuerdo con esa frase que sostiene “Todo tiempo pasado fue mejor” ya que aceptarla sería tanto como negar el progreso… la modernidad… el avance del género humano…

Sin embargo, en los libros y por comentarios de personas muy respetables que a pesar de su avanzada edad se conservan no solo saludables sino espléndidamente lucidas por que vivieron en el campo rodeados por la naturaleza, respirando el aire límpido no contaminado, de arduos esfuerzos si pero reconfortantes resultados al recoger las cosechas, jornadas extenuantes de sol a sol, alimentos naturales frescos, no enlatados y con químicos conservadores, con rutinas sanas para dormir y para reanudar al día siguiente las actividades sin estrés, sin presiones y sin hacinamientos forjaron generaciones de agricultores, apicultores, floricultores, silvicultores y ganaderos con una mentalidad y una filosofía de la vida mas sencilla, práctica, tesonera y con espíritu de lucha que me hacen dudar un poco de esa frase del primer párrafo.

La creciente industrialización, las oportunidades de asistir a las universidades, mas opciones de empleo y las “supuestas ventajas” de vivir en las ciudades con acceso a otros satisfactores determinaron el crecimiento de las ciudades en perjuicio del campo.

Digo perjuicio por que las ciudades en este caótico crecimiento lo primero que afectan es a las tierras productivas y los mantos freáticos al cubrir esas tierras con asfaltos, concretos, drenajes, basura y casas-habitación que surgen como hongos después de las lluvias…

Si hubiera una mínima planeación inteligente y eso es como pedirle peras al olmo, las ciudades crecerían sin el grave detrimento del campo, olvidándose absurdamente que de él provienen gran parte de los alimentos que la ciudad consume…

Hace años llegó a mis manos un estudio de un urbanista judío de apellido Levi que diseñó una ciudad con anticipación para establecer los mínimos equilibrios entre la ciudad y el campo, preestableciendo su crecimiento con base en el suministro del agua como principal elemento de sustentabilidad para cualquier conglomerado humano.

La vida moderna trompicada, acelerada, poco reflexiva y egoísta pisotea el orden natural, contamina a diestra y siniestra, no repara en los daños al medio ambiente y en la voracidad, el consumismo irracional que pregonan la publicidad y la propaganda nos apretujamos, nos confrontamos, nos violentamos y nos deshumanizamos en grandes urbes que siguen creciendo sin planificación alguna y por ello son crisoles del crimen y pretextos para mayor corrupción gubernamental, con mengua creciente de la libertad ciudadana…

Si una sociedad no es capaz de reordenar su sano crecimiento demográfico, si no es capaz de contener los asentamientos irregulares, si no es capaz de otorgar los servicios indispensables de agua, luz, drenaje, suficientes espacios educativos, para el deporte y vialidades decentes, si no es capaz de exigir respeto, orden y seguridad urbanas a los gobiernos para que cumplan esas sus obligaciones reales y mas allá de la demagogia y las promesas incumplidas m as difícil será cada día la convivencia en las ciudades y estaremos suspirando por los aires bucólicos del pasado en el campo.

De nosotros depende proponer y ejemplificar con acción y conocimientos.