Wednesday, March 24, 2010

No respira


Leí un artículo muy bien documentado y más aun, rigurosamente apegado a la realidad mexicana escrito por Antonio Rada de la Fundación Tele Genio, A.C. que me impactó porque desmenuza, tritura y pulveriza con todo género de cifras, estudios comparados, análisis de la UNICEF y de la OCDE entre otras para ayudarnos a entender la principal causa del atraso, de la miseria y la pobreza del pueblo mexicano que se centraliza en la pésima educación…


Debo confesar que por mucho tiempo creí en el discurso oficial, recibía y almacenaba sin investigar toda la propaganda con la que se nos satura hasta la nausea por radio y televisión, no verificaba la doblez ni la censura con la que se nos inunda de noticias adulteradas, cercenadas o modificadas y con ello no solo me hacía un flaco favor sino que luego opinaba de todo ello como si fueran verdades absolutas siguiendo un lamentable patrón de conducta casi generalizado multiplicador de la confusión y el atraso, porque en este país no se nos enseñó a pensar sino solo a memorizar…


Antes de leer este sencillo artículo, yo culpaba de casi todos los males que aquejan a este México nuestro a la dejadez, flojera y negligencia con la que se identifica perversamente al pueblo mexicano y de la que incluso hacemos chistes tontos que nos hacen daño al autodenigrarnos…


Llegué a creer en esa necedad y casi estaba convencida que el atraso estaba impreso en nuestros genes y que fatalmente estábamos condenados como Nación a hacer fila, pero a la cola del progreso mundial siempre…


Ahora me queda mas claro: México si tiene un gravísimo problema pero no es genético, ni epidémico, sino estructural y tiene solución en la misma medida en que no sigamos tolerando un sistema educativo plagado de errores, desviaciones, técnicas y dinámicas absurdas, un magisterio opaco sin debida capacitación ni adecuada evaluación y un gobierno que rehúye el fondo de la Reforma Educativa y solo ha modificado la fachada de un edificio desvencijado que está por desplomarse y aplastar a México totalmente.


El problema no solo reside en las 190,000 escuelas sin agua, sin piso y sin baños; no solo en esa mala capacitación magisterial; tampoco estriba solo en la distribución anárquica de plazas con total descontrol voluntario, deliberado o en contubernio de la SEP, estriba fundamentalmente en la imperiosa necesidad de que a nivel primaria y secundaria a los niños se les enseñe a pensar…


Con el “oxidómetro” internacional, el sistema educativo mexicano resulta colapsado y urgido de cirugías reconstructivas porque “ya no respira, expira” al cancelarle a millones de mexicanos y generaciones enteras, mejor futuro ya que en esa su disfuncionalidad inducida, sostiene una escuela que “educa para la pobreza” de conocimientos, de metas, de aspiraciones y de inventiva al anular la capacidad de pensar y constreñirse a memorizar…


Solo un par de datos que nos revela la orientación primitiva del sistema educativo mexicano: Finlandia, Singapur y Corea del Sur no tienen escuelas privadas y el Estado proporciona exitosamente la educación primaria y secundaria. En México desde 1998 a la fecha se ha triplicado la atención a niños con deficiencia mental y se ha desplomado la atención para niños sobresalientes ubicando a México como el país que mas desdeña a la gente talentosa y poco le importa su formación, sino que también fomenta la fuga de cerebros al rechazar ciegamente el estímulo, los incentivos y las becas para universitarios sobresalientes como masivamente lo están haciendo China y la India en las mejores Universidades del mundo…


Hay que acabar con la “ceguera de México” en materia de educación básica y secundaria y ahí se necesita la interacción de padres de familia, escuelas, maestros y alumnos para evitar que el Estado mexicano siga negando la descomposición del Sistema Educativo y que termine por aceptar que ese es el mayor lastre nacional…

La crisis, un reto



La semana pasada se llevó a cabo en la ciudad de México puntualmente la “Reunión Nacional Anual de Directores” de “Endeavor” que nos perite rendir y escuchar informes de lo realizado el año pasado, realizar una evaluación, escuchar y proponer nuevas ideas así como dinámicas motivacionales para redoblar los esfuerzos con metas muy claras para el 2010 ya que para Endeavor “la crisis es un reto para avanzar” sin bajar nunca la guardia.


En esta reunión de trabajo se ratificó la misión de Endeavor para demostrar con hechos que los Emprendedores de Alto Impacto son la principal y más evidente fuente de desarrollo económico…


Ahí se reforzó nuestro modelo para agilizar la identificación, promoción, apoyo, fomento e impulso para empresas seleccionadas por “Endeavor” teniendo como bases de apoyo los servicios de MBAs de MIT, Harvard, Yale y en nuestro país el IPADE e ITAM… así como asesorías especializadas con servicios profesionales de prestigiadas firmas, destacados empresarios, despachos fiscales y contables y profesionistas para interactuar con la comunidad financiera lo cual permite a las empresas captadas por Endeavor acceder al capital de riesgo, capital privado, de bancos comerciales y de la Banca de desarrollo…


En estas reuniones anuales se afinan estrategias para transformar la economía de mercados emergentes, identificando empresas en marcha con vocación y potencial para revitalizarlas, eficientar sus procesos internos y “relanzarlas al mar de la competencia inteligente y creativa” esa que nunca se queda paralizada por las crisis económicas ni renuncia a la posibilidad no solo de sobrevivir sino crecer…


CETYS Universidad participó en esta reunión nacional y se comprometió junto con todos los directores regionales con las nuevas metas totalmente factibles, ciertas y muy claras de Endeavor que sumarizadamente consisten en que a partir de 2010 y teniendo como precedente el crecimiento sostenido en 2007 y 2008, dejar atrás la caída sostenida durante el 2009 y a partir del 2010 afiliar a 30 países y abrir 60 oficinas a nivel mundial… de tal manera que los emprendedores generarían 80 billones de dólares en ventas, un millón de empleos y son factor para redondear un por ciento del PIB a nivel global.


En México a partir del 2010, Endeavor se comprometió a propiciar con sus empresas un crecimiento anual del 18% promedio en sus ventas de tal manera que de $642 millones de dólares en venta en 2015 serán $2,337 millones, en el 2020 $5,900 millones y en el 2025 $13,500 millones de dólares; en el empleo promedio, 25 empleos creados por empresa, 35 en 2015, 54 en 2020 y 115 en el 2025… con un impacto en el PIB nacional en 2010 igual al 0.1%, el 2015 en 0.2%, el 2020 en 0.5% y en el 2025 el 1%... porque México y Baja California en lo particular, tienen todo para crecer económicamente.