Tuesday, June 23, 2009

Harvard... es cierto


Muchos jóvenes como yo mas de una vez soñamos con la lejana posibilidad de conocer la Universidad de Harvard y manteníamos la quimera de asistir a sus aulas…


En los medios universitarios, entre el personal docente, el propio alumnado y sobre todo al nivel de posgrado, a nadie le es ajeno el gran prestigio académico de esta Universidad norteamericana clasificada como entre las mejores en el mundo por los expertos que evalúan los programas de enseñanza, el altísimo nivel de sus maestros, publicaciones y libros, así como el éxito en la investigación aplicada…


Antes de cursar los estudios universitarios, desconocía que CETYS Universidad tuviera estos convenios, en especial con esta, bien denominada como la “catedral” de todas las Universidades a nivel global… pero no solo me enteré sino que gracias a esa intensa forma de interactuar con otras muchas Universidades, CETYS Universidad me posibilitó asistir al simposio “Management Research in a global and changing environment” lo que me permitió coronar esa quimera parcialmente, por que sigue vigente la posibilidad de un doctorado en la medida que las circunstancias lo vayan haciendo factible…


Ahora bien, para mí fue esencial escuchar de viva voz a expertos de la talla de Robert S. Kaplan, famoso por la creación del “Balance Scorecard” y poder aprender más en la administración de tecnología e innovación de productos que aquí en CETYS Universidad son la parte medular del programa “Endeavor” para la aceleración de empresas.


Los catedráticos Stefan Thomke, Srikant Datar, V.G. Marayanan, Bob Simons y Forest Reinhart fueron entre otros, los ponentes en las sesiones diarias en inglés demostrándose en la práctica ese nivel de excelencia que Harvard tiene bien ganado y sostenido siempre…


Si bien es cierto, todos los temas tienen una relevancia indudable y se podrán aplicar algunas de sus enseñanzas sobre administración de tecnología e innovación de productos, educación en maestrías a nivel mundial, negocios, ambiente, economía y desarrollo sustentable, controles interorganizacionales. Paul Healy desarrolló el tema de la crisis económica mundial con una visión muy realista quedando la impresión de que hay que dejarle la búsqueda de los culpables a las autoridades regulatorias para que apliquen la ley y sobre todo para que no se vuelvan a repetir fraudes ni quiebras bancarias o de algunos fondos de inversión…


Me quedó claro que ante la grave crisis económica, se tienen que evitar lamentaciones o voltear atrás, buscar soluciones viables en nuestro entorno, región o país con alternativas creativas y no claudicar ante los problemas, que están ahí para ser resueltos, no rehuidos y que en lugar de quejarnos, debemos ser parte del esfuerzo global para evitar se colapsen las economías nacionales.


¡Muchas gracias a CETYS Universidad!

Wednesday, May 13, 2009

La crisis y el voto


Sin haber tocado fondo aun en la muy grave crisis económica, el azar vuelve a jugarle a México otra de sus acostumbradas bromas pesadas con la nueva crisis de salud pública por el virus de la influenza…


Mucho se ha dicho y seguirá escribiéndose de esta epidemia así como de las consecuencias por las medidas adoptadas para hacer frente a esta “contingencia sanitaria”… pero también hemos sido testigos absortos de las reacciones positivas y otras no tanto en torno a la prudencia o lo excesivo de las medidas adoptadas para aislar y contener el contagio entre la población.


Considero aun prematuro adoptar una opinión definitiva criticando o aplaudiendo las medidas para defendernos de la nueva gripe y será en un tiempo corto creo, que la sociedad misma emitirá su juicio y ese si será definitivo…


Mientras tanto, la joven generación que conocía solo por referencias, recuerdos y comentarios de los mayores resultaron afectados por anteriores crisis más o menos profundas, ahora nos toca la piel, nuestra circunstancia y nuestras vidas la hostilidad desconcertante de estas crisis que muchos suponíamos estaban superadas o mejor dicho, que el país estaba ya preparado para hacerles frente…


La realidad presente nos obliga a los jóvenes a tomar conciencia de que nuestro futuro no tiene porque ser una triste y opresiva repetición de la misma historia de siempre, ni tiene que ser como un destino fatal el caer siempre en los mismos agujeros, aunque eso confirme la vieja teoría de que el ser humano es el único ser de la creación que se tropieza con la misma piedra a pesar del daño que esto le cause…


No se puede ser tan conformista, no se debe permanecer sumisos, resignados e inmóviles ante las dificultades multiplicadas que nos heredan y tendremos los jóvenes que abandonar la modorra que nos deja la eterna fiesta y actuar, participar más en y ante la opinión pública e influir en la toma de todas las decisiones que nos afectan y que otros aprovechándose de nuestra credulidad y muchas veces hasta ingenuidad, nos imponen tranquilamente, desvirtuándose para nuestro mal y para nuestro perjuicio la obligación de nuestros representantes populares por servir y no servirse de la sociedad…


Por ello, considero un grave error que los jóvenes nos abstengamos de votar por falta de confianza en la limpieza electoral y creo que si ahora los partidos ni nos oyen ni nos ven, solo será con nuestros votos que podremos exigirles resultados mejores en el acto de gobierno con la obligación de rendir cuentas claras y para que este país si no puede elegir a los mejores, cuando menos sean los menos peores… ¡Eso creo!

Saturday, April 11, 2009

Harvard


Decidí abordar un tema con aristas de carácter técnico, pero intentaré estructurar esta colaboración en términos accesibles para la mayoría de los lectores…


Todo parte de un convenio vigente desde hace aproximadamente tres años firmado entre CETYS Universidad y la prestigiada Universidad de Harvard lo cual implica innúmeras posibilidades de interacción entre ambas instituciones educativas con el caudal de beneficios en las áreas de investigación y el intercambio de conocimientos avanzados…


En los términos actuales y los del porvenir con una profunda crisis mundial que afecta primero la economía de los Estados Unidos a raíz del desplome de los mercados, quiebras bancarias, falta de créditos, ausencia de liquidez, caída de las Bolsas de Valores, cierre masivo de empresas, desempleo y contracción del gasto por la recesión que como efecto “dominó” se esparció por todo el planeta; México y en este caso nuestro Estado debe encontrar sus propios modelos e implementar sus medidas creativas y sui-géneris para paliar los nocivos efectos de esa crisis.


Nuestra cercanía con esa economía aún hoy y la más poderosa del mundo, debe seguir siendo aprovechada conscientes de que cuando la economía norteamericana se recupere y enciendan la máquina para imprimir dólares a discreción, tendremos que ser de los primeros en reaccionar…


Pero no se podría reaccionar si bajáramos hoy la guardia, si nos invade el pesimismo, nos resignamos a cerrar negocios o los abandonamos a la deriva esperando con los brazos cruzados a que las soluciones nos caigan del cielo.


Por ello hoy que la Universidad de Harvard cursa invitación a CETYS Universidad para participar en un trascendente Symposium titulado “III Research Symposium for Spanish and Latin American academics” en el que se abordarán temas muy relevantes entre los que podemos destacar los siguientes: “Administración de tecnología e innovación de productos”, “El futuro de la educación MBA”, “Sistemas y estructuras para la implementación de estrategias”, el “Balance Scorecard” entre otros; con ponentes de la talla de Francisco de Asís Martínez Jerez y Robert Kaplan, reconocidos por toda la comunidad mundial de la investigación económica, financiera y de negocios.


Estoy convencida que a raíz de la profundidad y gravedad de esta crisis económica, los negocios (no solo los financieros y bancarios) tendrán que revaluarse y serán necesarios cambios de enfoques, de estrategias, el modelo mismo tradicional tendrá que ser sacado de su contexto anacrónico que cayó hecho trizas… ¡No creo que después de esta devastadora tormenta todo siga igual… por que las grandes crisis humanas, históricamente han servido para depurar, para corregir y para reorientar para no cometer los mismos errores!


De ahí que CETYS  esté muy interesado en saber qué opinan  en otras latitudes, qué se está haciendo y que nuevas perspectivas y programas novedosos habrán de implementar en la coyuntura de la crisis, cuales metodologías y alternativas de fondo se están ya visualizando…


Interpreto la situación actual como un gran reto y el mayor desafío para los gobiernos, las instituciones y personas que entiendan que solo mejorando las regulaciones en los mercados se podrán atajar a tiempo las casusas del desorden financiero, bancario, bursátil y en los negocios internacionales…


Thursday, March 12, 2009

Una maestria... minimo


Por razón natural la vida de todo ser humano tiende inconscientemente a encontrar lo mejor y en esa inclinación busca ser mejor…


Claro que luego el medio familiar, el entorno social y las circunstancias influyen en cada persona para distraerse y debilitar esa tendencia natural y al disminuirse ese entusiasmo se adormece o se detiene y llega el conformismo o la resignación que es casi como darse por vencido sin haber luchado lo suficiente…


Pero si por el contrario, por la influencia positiva del medio y del entorno o pese a las situaciones adversas alguien se rebela ante las dificultades y se mentaliza para reforzar esa tendencia innata a los seres humanos entonces y como fruto del esfuerzo personal, se estará tocando insistentemente a la pesada puerta del éxito y abrirla mas tarde o temprano.


No hace mucho tiempo, el ideal de una familia era lograr ayudar a sus hijos para que obtuvieran una licenciatura en la materia, ciencia o técnica de la vocación del estudiante y el obtener ese titulo era lógico, no solo motivo de gran satisfacción para el titulado y su familia sino que implicaba en gran medida la culminación de los esfuerzos y el principio de una vida con seguridad económica y el inicio también del reconocimiento social casi en automático así como el principio de las grandes cosechas de éxitos eslabonados…


No dudo que en casos singulares así suceda y ya no requieran los egresados de cualquier universidad del mundo más que su título profesional que acredite haber cursado y concluido satisfactoriamente una carrera profesional, pero la realidad hoy es otra y también a nivel mundial. La regla imperante sobre todo ante una sociedad mas demandante, más informada y globalizada es la imperiosa necesidad de cualquier profesionista para perfeccionar sus conocimientos, ampliar y lograr la especialización y obtener un posgrado como mínimo o mejor aun, un doctorado que le permita destacar en un medio mucho más competitivo.


Y la verdad es que no tendríamos que desplazarnos a otras latitudes para lograrlo ya que a nivel regional existe una Institución solida que es el CETYS ubicado por tercer año consecutivo como la mejor escuela de negocios y el MBA del CETYS esta ubicado como de los mejores en México.


Las maestrías del CETYS fueron reconocidas por la revista de negocios “Expansión” 2009 como la numero uno en Finanzas Corporativas, Mercadotecnia y Recursos humanos y expresa en ese reconocimiento que la Institución responde mejor a las expectativas de los alumnos… ¡Enhorabuena!


Y la moraleja es: Hay que agregar valor a nuestro titulo profesional con una maestría como mínimo.

Saturday, February 14, 2009

Ética y Negocios


Ahora que se está recordando el nacimiento del famoso naturalista Charles Darwin debemos partir del hecho que la evolución humana es un esfuerzo para adaptarse a la naturaleza que evoluciona constantemente también…

 

En la medida que el ser humano progresa porque su función de pensar y de razonar mejora, aparece gradualmente la convicción de que el futuro debe ser mejor que el presente y surgen así los ideales que son verdaderas anticipaciones del porvenir…

 

Los ideales hacen surgir ciertos valores que son indispensables para poder avanzar como sociedad y así se vuelven patrimonio humano el afán de belleza, de justicia, del bien, de libertad, la equidad, la solidaridad, la verdad y la ética entre otros muchos que necesariamente deben presidir los actos de todo individuo…

 

Como las empresas son esfuerzos de un grupo de individuos y sus efectos, sus ámbitos de acción y sus consecuencias se reflejan en la sociedad misma, evidentemente en los negocios y la actividad de toda empresa normal deben estar regidas por la ética más elemental…

 

Sin embargo, en el curso de la historia humana han habido épocas donde surgen ímpetus de crecimiento, etapas con intensos anhelos de superación y hasta de perfeccionamiento humano integral como en el Renacimiento… pero hay otras épocas donde los ideales son rebajados y los valores olvidados regresándose al primitivismo, las supersticiones y los dogmatismos fanáticos para hacer daño…

 

Existen pues eras, épocas, largas temporadas de rebajamiento humano donde son más los egoísmos, los vicios, los delitos, los abusos y la depravación como en los tiempos actuales del bien llamado por los economistas “capitalismo salvaje”.

 

Hoy los negocios de las grandes empresas trasnacionales están regidos por las ganancias exageradas e inmediatas; los bancos norman sus acciones por la usura despiadada en sus comisiones y en las tasas de interés activas, pero incumplen con su función primordial de agilizar el crédito en condiciones accesibles…

 

Es la avaricia, la especulación y la codicia sin límites morales las que determinan hoy las actividades de los fondos de inversión y de las calificadoras para defraudar impunemente al ciudadano común y de buena fe que es víctima por millones y por doquier, por la falta de regulaciones, la impunidad y también la complicidad de las estructuras de los gobiernos ante los delincuentes de la denominada “aristocracia” de los crímenes financieros y económicos que desestabilizan naciones enteras y hunden en la miseria a la humanidad otra vez con extrema crueldad de unos pocos.

 

Sería larga y difícil  la lista de hechos criminales al amparo de dogmas económicos fracasados, solo y para concluir menciono, el caso paradigmático, casi insólito de un solo individuo… Bernard L. Madoff, que defraudó con $50 mil millones de dólares a cientos de miles de personas en el mundo y no pasa nada.

 

Muy grave sería que a pesar de estas amargas experiencias, mas sociedades no modificaran el modelo económico deshumanizado que ha hundido la economía del orbe y ha enriquecido solo a unos cuantos que socavan totalmente con su conducta inmoral la confianza en los negocios lícitos.

Thursday, January 15, 2009

India... la experiencia


Mahatma Gandhi, el Taj Mahal, los ataques en Mumbai o el desarrollo de tecnología y software en Bangalore son iconos que rápidamente pueden resaltarse al pensar en la India, pero son solo una minúscula representatividad del segundo país mas poblado sobre el orbe.


En esta ocasión, tuve la fortuna de ir mas allá de los libros y la TV y experimentar en carne propia la vida diaria de quienes son llamados indios (y aquí un dato curioso… En México los indios llevan ese nombre gracias a Cristóbal Colon quien pensó haber llegado a la India).


Poco mas de 4 semanas fueron suficientes para darme cuenta que aun cuando nos encontramos literalmente al otro lado del mundo de ese país místico, no somos tan diferentes como imaginaba. La unión familiar, las tradiciones que vienen de siglos atrás, las costumbres y colores, las festividades, el tratar a los huéspedes como reyes, son algunos de los temas existentes de manera ordinaria que llegan a coincidir con lo nuestro.


Claro, también como a es sabido, es uno de los países con un índice de pobreza muy grande, es un país tercer mundista, pero la gran diferencia con nuestro México es su apuesta por la formación de su gente: le apostaron a la educación.


Es impresionante visitar escuelas y universidades y ver como el alumno tiene un profundo respeto por el maestro quien a su vez es una persona de entregada vocación, con maestría como mínimo, con una experiencia impresionante como conferencistas, investigadores, etc. Este país envía a sus estudiantes a las mejores universidades del mundo a través de becas que expide el mismo gobierno con el afán de formar a excelentes ciudadanos, empresarios, trabajadores y políticos que regresaran a retribuir con creces.


Además, India tiene la ventaja de tener el ingles como forma principal de comunicación ya que cada estado cuenta con su propio idioma, es por ello que el comercio con Europa y Estados Unidos se lleva a cabo de manera fluida… y bueno, cuentan además con millones de personas por lo que pueden darse el lujo de abaratar su mano de obra calificada.


La religión juega un papel de suma importancia en la vida de los indios y se pueden dividir por ejemplo en Hindúes (la mayoría de ellos practican esta religión), Musulmanes, Cristianos (protestantes, católicos), etc. Sus vidas, familia, hogares, trabajo, están encomendados a sus múltiples dioses (es el caso del Hinduismo) a quienes se les dedican varias horas del día para hacer peticiones, reverencias, oraciones, donativos para que puedan tener suerte, éxito en el quehacer diario.


En cuestiones familiares, fue importante saber que el 80% de los matrimonios son arreglados por los padres de acuerdo a un sistema de castas cuyas bases son religiosas y por ello, el divorcio es muy raro que se practique por la misma devoción que les comentaba.


Económicamente hablando, India nos aventaja en la generación de empleos, estará creciendo aproximadamente al 7% para este año aun con la multimencionada crisis económica que aquejara a muchos países a nivel mundial, cuentan con una estrategia comercial de diversificación de clientes quienes se encuentran principalmente con países asiáticos, europeos, E.U. y del Medio Oriente.


India es definitivamente una potencia y no cabe duda que dentro de unos años mas, estaremos compitiendo fuertemente por puestos laborales a nivel global.


Como jóvenes mexicanos debemos enfocarnos, entregarnos y apasionarnos por nuestra educación y trabajo para poder dar resultados desde hoy ya que si nos detenemos un instante en la carrera de la vida, no solo nos alcanzaran, sino que otros jóvenes al otro lado del mundo avanzaran sin parpadear y nosotros ni nos habremos dado cuenta.