Tuesday, June 23, 2009

Harvard... es cierto


Muchos jóvenes como yo mas de una vez soñamos con la lejana posibilidad de conocer la Universidad de Harvard y manteníamos la quimera de asistir a sus aulas…


En los medios universitarios, entre el personal docente, el propio alumnado y sobre todo al nivel de posgrado, a nadie le es ajeno el gran prestigio académico de esta Universidad norteamericana clasificada como entre las mejores en el mundo por los expertos que evalúan los programas de enseñanza, el altísimo nivel de sus maestros, publicaciones y libros, así como el éxito en la investigación aplicada…


Antes de cursar los estudios universitarios, desconocía que CETYS Universidad tuviera estos convenios, en especial con esta, bien denominada como la “catedral” de todas las Universidades a nivel global… pero no solo me enteré sino que gracias a esa intensa forma de interactuar con otras muchas Universidades, CETYS Universidad me posibilitó asistir al simposio “Management Research in a global and changing environment” lo que me permitió coronar esa quimera parcialmente, por que sigue vigente la posibilidad de un doctorado en la medida que las circunstancias lo vayan haciendo factible…


Ahora bien, para mí fue esencial escuchar de viva voz a expertos de la talla de Robert S. Kaplan, famoso por la creación del “Balance Scorecard” y poder aprender más en la administración de tecnología e innovación de productos que aquí en CETYS Universidad son la parte medular del programa “Endeavor” para la aceleración de empresas.


Los catedráticos Stefan Thomke, Srikant Datar, V.G. Marayanan, Bob Simons y Forest Reinhart fueron entre otros, los ponentes en las sesiones diarias en inglés demostrándose en la práctica ese nivel de excelencia que Harvard tiene bien ganado y sostenido siempre…


Si bien es cierto, todos los temas tienen una relevancia indudable y se podrán aplicar algunas de sus enseñanzas sobre administración de tecnología e innovación de productos, educación en maestrías a nivel mundial, negocios, ambiente, economía y desarrollo sustentable, controles interorganizacionales. Paul Healy desarrolló el tema de la crisis económica mundial con una visión muy realista quedando la impresión de que hay que dejarle la búsqueda de los culpables a las autoridades regulatorias para que apliquen la ley y sobre todo para que no se vuelvan a repetir fraudes ni quiebras bancarias o de algunos fondos de inversión…


Me quedó claro que ante la grave crisis económica, se tienen que evitar lamentaciones o voltear atrás, buscar soluciones viables en nuestro entorno, región o país con alternativas creativas y no claudicar ante los problemas, que están ahí para ser resueltos, no rehuidos y que en lugar de quejarnos, debemos ser parte del esfuerzo global para evitar se colapsen las economías nacionales.


¡Muchas gracias a CETYS Universidad!